martes, 27 de diciembre de 2011
FARM: PRESENTE EN LAS LUCHAS Y EN EL CORAZON DEL MAGISTERIO SANJUANINO.
ROTUNDA VICTORIA DEL Frente Amplio de Renovación Magisterial (FARM) EN LAS ELECCIONES DEL SUTE 14
sábado, 17 de diciembre de 2011
NUESTRA POSICION FRENTE A LA UGEL 01.
EN LA PRACTICA PATRIA ROJA Y EL APRA COGOBIERNAN EN LA UGEL 01.
La actual directora de la UGEL 01 Doña Lucy Barrera con el asesoramiento del abogado MARLON HERNANDEZ (militante de PATRIA ROJA) prefiere cerrar turnos, racionalizar al personal docente, desconocer la promoción interna, devolver los expedientes administrativos a maestros que vienen tramitando sus asignaciones económicas (tiempo de servicios, subsidios, etc.) declaradas como derechos en la Ley 24029, Ley del Profesorado y ratificados por numerosas resolución del Tribunal del Servicio Civil - SERVIR, incluso amenaza a directores que le demandan eficiencia en su labor, como es el caso de la Directora doña Yanet Asursa del CEBE N.S. Guadalupe cuyo cerco perimétrico se derrumbo en octubre ultimo sin que haya sido reconstruido hasta la fecha poniendo en peligro la seguridad del plantel, etc. En los hechos prioriza el ajuste presupuestario, el atropello al magisterio, etc. ¿A esto se llama Revolución Educativa?
El apoyo del magisterio a Ollanta Humala no representa un cheque en blanco donde el gobernante haga todo lo contrario a sus ofertas electorales. El cambio no cabe en el discurso. El cambio es un hecho político - social concreto. En el FARM no tranzamos con este tipo de políticas, ni comulgamos con aquellos que por "razones tácticas", como PATRIA ROJA han optado por el silencio y la desmovilización del magisterio, obviamente para preservar sus intereses económico - partidarios en la Derrama Magisterial, convertido hoy en otro banco mas que esquilma los magros intereses del magisterio peruano. El saludo del autodenominado Sec. Gral. del CEN SUTEP René Ramírez Puerta manifestando su beneplácito con la designación de la Ministra PATRICIA SALAS confirma que PATRIA ROJA ha apostado por continuar privilegiando sus intereses sobre los intereses del magisterio peruano.
En la reciente movilización del día 01 DE DICIEMBRE hemos demandado a LUCY BARRERA a ser consecuente con las ofertas electorales de su mentor político. Y, En los próximos días efectuaremos otra movilización a la UGEL 01 para demandar atención y solución a los requerimientos de numerosos colegios, el pago de las asignaciones económicas, no a la racionalización, etc.
SI NO HAY SOLUCION, MOVILIZACION A LA UGEL 01
21 DE DICIEMBRE VOTE POR EL FARM Y MARQUE EL 1 EDGAR TELLO MONTES SECRETARIO GENERAL SUTE 14:SAQUE USTED SUS CONCLUSIONES.
http://sute14sector.blogspot.com/2011/11/por-la-defensa-de-la-ie-dolores-cavero.html
domingo, 11 de diciembre de 2011
OLLANTA HUMALA DA UN VIRAJE TOTAL A LA DERECHA; FUJIMORISTAS APLAUDEN

NELSON MANRIQUE"...
El analista está sorprendido.
El sociólogo e historiador Nelson Manrique dijo ayer a LA PRIMERA que es muy sorpresiva la renuncia de Salomón Lerner al gobierno y que hay que esperar que se complete totalmente el nuevo gabinete encabezado por el ministro del Interior, Óscar Valdés, para opinar sobre el significado del cambio.
Añadió que espera conocer la nueva composición del gabinete para opinar sobre el nuevo giro en el gobierno. Enfatizó que lo sorprendió la renuncia de Lerner, quien ha sido uno de los colaboradores más cercanos del presidente Ollanta Humala, desde la campaña electoral.
MILITARIZACIÓN
Por su parte, el dirigente de Perú Posible Juan Sheput dijo que el cambio demuestra que se ha impuesto el bando que buscaba militarizar la conducción del gobierno.
Señaló que Lerner es un demócrata de viejo cuño y un político cuya vocación es el diálogo, mientras Valdés ha demostrado un talante prominero, no dialogante y autoritario.
“La designación de Valdés va a generar problemas en la relación entre la ciudadanía y el Estado”, afirmó.
“Este es un viraje total a la derecha pues vemos cómo los Fujimoristas aplauden esta designación (Alejandro Aguinaga, Luisa María Cuculiza y Keiko Fujimori). Con esto se demuestra que la nueva aliada del gobierno es la bancada Fujimorista y que estamos ante una Fujimorización del gobierno”, dijo.
ACERCA DE LA "NUEVA LEY DOCENTE . . ."
CIPAL
UNA TRETA PARA EL DESCONCIERTO Y LA DIVISION DEL MAGISTERIO.
En el Peru coexisten dos regimenes laborales que regulan el trabajo docente: la Ley 24029 Ley del Profesorado vigente desde 1990 y la Ley 29062, Carrera Publica Magisterial promulgado en el 2007.
En la primera se encuentran comprendidos casi el 95% del profesorado del sector publico. El resto fue incorporado recientemente a la Carrera Publica Magisterial.
A cinco meses del actual gobierno, todo indica que Ollanta Humala ha resuelto profundizar la implementacion de la Carrera Publica Magisterial, maquillando algunos aspectos como las formas de evaluacion, con el apoyo de algunas ONG y el tacito apoyo del CEN SUTEP dirigido por Patria Roja. En lo esencial no postula el gobierno la derogatoria de la CPM, sino hacerle algunos retoques preservando sus aspectos esenciales.
Pruebas al canto. En el documento "Politica Educativa en el Marco del Acuerdo Nacional" publicado el 07.10.2011 (Ver portal del MINEDU) se aprecia en el numeral 5 relativo al Desarrollo Magisterial que hacia el año 2016 el gobierno de Ollanta Humala proyecta incorporar al 50% del magisterio a la CPM. De la Ley del Profesorado nada dice este documento. Esto es Politica de Estado, el resto es propaganda electoral. En la Coordinadora Magisterial Nacionalista (CMN) el desconcierto debe ser total.
La tesis de una "nueva ley docente que incluya a todos los maestros . . ." que ya empezo a divulgarse en San Juan de Miraflores a traves del UMAC (Unidad Magisterial para el Cambio) y PATRIA ROJA no solo resulta tardia y ajena a los reales intereses del magisterio peruano. Es sobre todo inviable y no tiene sustento politico real. En el fondo, el magisterio ha optado por resistir y exigir el pleno vigor de la Ley 24029, Ley del Profesorado conciente que este se acerca mas a sus legitimos intereses. Aun en el peor momento de la agresividad aprista, la mayor parte del magisterio no cedio mas de lo pensado y todo indica que en este año, tras el anuncio ministerial de cero aumento de remuneraciones, el magisterio se vera obligado a rearticular sus fuerzas y emprender una dura batalla contra el gobierno de Ollanta Humala.
De otro lado, esta propuesta tampoco tiene sustento politico toda vez que para que se convierta en propuesta legislativa debera contar con un significativo respaldo en el Congreso de la Republica lo cual resulta a estas alturas impensable dado que a nivel de los partidos politicos como Peru Posible, Apra, Fuerza 2011 y la mayor parte del propio Partido Nacionalista la decision esta resuelta. Ellos apostaron desde el inicio por la CPM. En la campaña electoral ninguno de ellos patrocino a la Ley del Profesorado. Esto hace impensable la posibilidad de formular un nuevo marco legal para los docentes por lo menos en este gobierno con lo que la "nueva ley docente . . ." resulta ser solo una treta para los incautos.
Ciertamente, en politica todo vale. Es casi seguro, los hechos asi lo revelan, que esta propuesta sera promovida de boca para afuera por la argolla seudo nacionalista enquistada en el MED y las UGELs (LUCY BARRERA) con la intencion de profundizar el desconcierto y la division del magisterio; mientras, sutilmente, sera implementada la CPM contra viento y marea.
En los proximos meses el escenario ira delineandose y los actores mediran sus fuerzas para resolver esta contradiccion. Por lo pronto al magisterio de base le tocara la prueba mas dificil, enfrentar a quienes ellos colocamos en Palacio, ademas deslindar con una dirigencia burocratizada adicta a otros intereses. Ciertamente, la lucha continua. ////
domingo, 20 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
PRONUNCIAMIENTO DEL PRESIDENTE REGIONAL DE JUNIN

ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES EXPRESA TOTAL RESPALDO AL PARO REGIONAL DE CAJAMARCA PRONUNCIAMIENTO
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) expresa su preocupación por los incidentes mineros que se vienen suscitando en las regiones de Cajamarca, Apurímac y Madre de Dios, los mismos que son muestras de un problema que podría extenderse a todo el país condicionando una convulsión social con precedentes ya conocidos.
Instamos a un llamado reflexivo al Ejecutivo nacional para que mediante sus buenos oficios deba suspender toda actividad minera mientras no se llegue a un consenso entre la empresa, la comunidad y los gobiernos subnacionales como manda un estado de derecho.
En estos 100 días que han transcurrido de este nuevo gobierno no se ha visto un cambio sustancial en la política minera, aún el gobierno sigue reuniéndose con la Sociedad Nacional de Industria, Petróleo y Minería y la CONFIEP para la toma de cruciales decisiones como la ley que modificó las regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, y demás políticas tributaria, fiscal, medio ambiental, etc., excluyendo a los gobiernos regionales del diálogo respecto a esta álgida problemática.
Tampoco ha cumplido con el reconocimiento de la ANGR como lo discurseara en la toma de mando del 28 de julio del 2011, aspecto preocupante y que desestabilizaría el carácter democrático y el respeto que debe primar entre los diferentes niveles de gobierno electos por decisión popular.
La ANGR, expresa su total respaldo al Paro Regional de Cajamarca de carácter pacífico convocado para el día de hoy por las fuerzas vivas contra el proyecto minero Conga. Invocando asimismo se pueda llegar a una solución en función de los intereses de los más necesitados y del medio ambiente con el fin supremo de salvaguardar que la especie humana pueda ser excluido del proceso de extinción en el planeta, peligro a la que está siendo sometido en diferentes partes del mundo.
La ANGR se suma a una gran fuerza que defienda los recursos hídricos en la patria al precio de cualquier sacrificio, por lo que nuestra solidaridad es plena, directa y franca, haciendo un llamado a la ciudadanía, los colegios profesionales, la CGTP y demás organizaciones vivas a emitir un pronunciamiento al respecto.
Lima, 09 de Noviembre del 2011
Dr. VLADIMIR ROY CERRÓN ROJAS
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES
.............................................................................................................................................
Saludos cordiales,
Juvenal Luna Flores
RPM: *6969375 / Movistar: 961042883
Claro: 990383223
miércoles, 26 de octubre de 2011
POSICIÓN DEL FARM FRENTE AL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA

No cabe duda que todo Estado debe promover una carrera profesional del profesorado competitiva, con maestros eficientes en permanente evaluación, ascensos e incremento de sus remuneraciones. La Ley 24029, Ley del Profesorado cumple ese perfil.
Gracias a esta ley nacen las "escuelas - negocio", los "colegio - garaje", las "universidades bamba", los "títulos a distancia", "maestrías por correo", etc. gestándose poderosos grupos económicos exonerados del pago del impuesto a la renta en el negocio educativo, mientras las escuelas publicas han decaído en todo, con maestros mal pagados y alumnos sub alimentados. Este proyecto de educación privatista y antilaboral rige aun en el Perú, mientras en Chile miles de estudiantes, maestros y padres de familia luchan para rescatar al Estado de la voracidad neoliberal y convertirla en vigoroso promotor de la educación publica.
En este periodo esta en juego el continuismo neoliberal o el cambio con inclusión social. En el FARM tenemos claro que aplaudiremos la gestión del gobierno solo cuando se coloquen las bases del cambio sobre todo en un sector, como la educación, pilar estratégico para el desarrollo y la inclusión social. Mientras tanto la lucha continúa.
POR LA DEROGATORIA DE LA LEY 29062 CPM
POR LA DEFENSA, VIGENCIA Y DESCONGELAMIENTO DE LA LEY DEL PROFESORADO 24029
POR LA EMISIÓN DEL D.S. QUE DEROGUE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
POR AUMENTO DE SUELDOS AL BASICO DEL MAGISETRIO NACIONAL
NOMBRAMIENTO DE MAESTROS
San Juan de Miraflores, Octubre del 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Estudiantes de Chile convocan a paro nacional para el 18 y 19 de octubre

Dan por terminada mesa de diálogo con el Gobierno Estudiantes de Chile convocan a paro nacional para el 18 y 19 de octubre
9 octubre 2011 | 1 Comentario
Para el Gobierno, la iniciativa de los docentes es “sólo una acción de un grupo gremial que ha decidido consultar a las personas en términos informales”, dijo Chadwick este domingo.
miércoles, 5 de octubre de 2011
EN MASIVA MOVILIZACION AL MINEDU CONARE SUTEP DEMANDA AUMENTO DE REMUNERACIONES Y RESPETO A LEY 24029, LEY DEL PROFESORADO.
PATRICIA SALAS REHUYE DIALOGO CON EL CONARE SUTEP.
Demostrando no tener decisión política ni poder suficiente para encarar los problemas concretos del magisterio, la Ministra Patricia Salas prefirió no dar la cara al dialogo con el CONARE SUTEP enviando a sus asesores Máximo Gallo y Kelly Vílchez, funcionarios sin mayor capacidad de decisión en estos temas, revelando que la ministra se "entiende mejor" con aquellos que, en lugar de encabezar las luchas del magisterio peruano, prefieren preservar sus intereses patrimoniales (Derrama Magisterial) y lanzar flores a un régimen que no perfila la reivindicación histórica del magisterio peruano.
POR LA VIGENCIA Y DESCONGELAMIENTO DE LA LEY DEL PROFESORADO 24029
POR LA DEROGATORIA DE LA LEY 29062 CPM
POR AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS DE MAESTROS ACTIVOS Y CESANTES
POR PAGO EFECTIVO DE LAS BONIFICACIONES DE LA LEY DEL PROFESORADO
ABAJO LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
AUDITORÍA EN EL MED- DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN Y UGELs
13 DE OCTUBRE II JORNADA NACIONAL DE LUCHA Y PARO
Chile: Reprimen marcha de estudiantes

Crédito foto: La Tercera
Hay ceca de 20 detenidos producto de los disturbios protagonizados por estudiantes de la comuna de providencia. Es que el alcalde, Cristián Labbé, dijo que cerrará los cinco colegios tomados del municipio y que no renovará las matrículas a los alumnos que no vivan en la comuna.
"Llamé a La Moneda, las autoridades sabían lo que iba a hacer", aseguró el alcalde a los emdos chilenos de prensa. Sin embargo, el ministro de Educación de Sebastián Piñera, Felipe Bulnes, negó tajantemente estar al tanto. "Quiero desmentir categóricamente. Jamás he sido informado por el alcalde Labbé que él pretendía cerrar los establecimientos de su comuna y excluir a alumnos que no son de la comuna de Providencia".

Es más, según informa Emol, el ministro fue más allá y emplazó al jefe comunal a que precise "cuándo tuvo lugar esa reunión personal que él postula, en qué contexto supuestamente habríamos tenido este diálogo y que de todos los detalles que permitan dilucidar el contexto de esta supuesta reunión que no existió".
El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.
Fuentes:
INFOBAE
ABC
Nueva protesta del profesorado gallego en su segundo día de huelga

Los docentes partieron de la Alameda compostelana hasta la sede de la Consellería tras una pancarta con el lema 'Contra los recortes en Educación, en defensa de la Enseñanza Pública', y un cortejo fúnebre, con profesores vestidos de negro y plañideras, que portaban el féretro de la enseñanza.
En declaraciones previas a la marcha, el secretario de CIG-Ensino, Anxo Louzao, afirmó que el seguimiento de la huelga es similar al de la jornada anterior, el pasado día 21, que se había cifrado en un 75 por ciento, aunque agregó que es prematuro avanzar cifras que, durante la mañana, fue, en cualquier caso, superior al 50 por ciento.
En el mismo sentido se manifestó el secretario general de la federación de la enseñanza de UGT-Galicia, Marcelino Brea, quien agregó que está siendo ligeramente superior en primaria y en los centros del rural.
Louzao demandó de la Consellería 'que se imponga un mínimo de responsabilidad, que se abandone la mentira y la manipulación' y subrayó el respaldo a las demandas del profesorado que se está registrando en el colectivo de padres.
Explicó que los profesionales rechazan el incremento de 4 horas lectivas o que tengan que realizar funciones que no les corresponde, como la vigilancia del transporte.
Además, denunció que este curso hay 1.200 profesores menos en los centros públicos de Galicia; 2.000 puestos escolares o 156 unidades menos en la enseñanza pública, así como la insatisfacción de las necesidades en educación permanente de adultos o FP.
El sindicalista considera que estas medidas están establecidas en beneficio de la enseñanza privada, porque no solo no se han frenado, sino que se incrementan las subvenciones al servicio privado concertado.
'Basta ya a esta agresión, hay que rectificar, hay que retirar la orden y sentarse y darle una salida a este conflicto, porque, sino, tenemos la voluntad clara de continuar con las movilizaciones', señaló Louzao.
Preguntado por la información de la Consellería de que había contratado más interinos que en el curso pasado, el secretario general de la CIG-Ensino dijo que el departamento de la Xunta 'miente directamente' y recordó que la oferta de empleo este año fueron 250 plazas, mientras que la jubilación anticipada y las forzosas superaron los 1.500 profesores.
Por lo tanto -insistió- para tener los mismos cuadros, tendría que haber 1.300 interinos más y no solo no los hay, sino que hay más de 800 profesores que están impartiendo materias muchas de las cuales no son de su especialidad que no son de su especialidad y 'cientos' que tienen todo su horario con estas materias de las que no son especialistas.
Tanto Louzao como Brea coincidieron en que los sindicatos están dispuestos al diálogo, pero el segundo resaltó que las llamadas del conselleiro no debe hacerlas en los medios de comunicación, sino a las organizaciones sindicales, que son las que representan al profesorado.
Agregó que, en principio, ese diálogo se tiene que desarrollar con base al acuerdo de 2007, 'que era materia negociada'.
Brea consideró, sin embargo, que la Consellería no está 'abierta a negociar nada' y señaló que los sindicatos 'no aceptan que se insulte al profesorado como se está haciendo'.
En caso de que no haya diálogo, apuntó que las organizaciones sindicales continuarán con su calendario de movilizaciones. 'Evidentemente -concluyó- si la Consellería no mueve ficha, tendremos que seguir presionando'.
Fuentes:
Qué pasa
Atlántico
Europa Press
Francia: Maestros se van a la huelga
En París rechazan la suspensión de 16 mil puestos ordenada por Sarkozy. Para 2012 está prevista la supresión de otros 14 mil empleos.

Miles de profesores franceses tanto de centros públicos como privados están convocados hoy a una huelga en protesta por la reducción del número de docentes y en un ambiente de descontento por el rendimiento escolar de los alumnos. El principal punto que ha reunido en este paro a centrales sindicales consideradas de izquierdas con otras de derechas, apoyadas por las principales asociaciones de padres de alumnos, es el proyecto de presupuestos del Estado para 2012, que prevé la eliminación de 14.000 profesores en el nuevo curso. Con este recorte, la disminución de la cifra de docentes durante la actual legislatura iniciada en 2007 se acercará a 70.000.
Los sindicatos basan su protesta en las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según las cuales Francia es uno de los países con más alumnos por profesor: 24,5 de media en secundaria, por encima de los 24,3 de España y de los 23,7 de media en la organización. Los profesores de centros privados se quejan de que con la situación actual no hay posibilidad de sustituir a un profesor cuando está de baja o ausente, y que en muchas ocasiones hay que cerrar clases, en particular en áreas rurales.
El máximo responsable de una de las principales asociaciones de padres de alumnos, la FCPE, Jean-Jacques Hazan, subraya hoy en Le Parisien que "empiezan a verse los efectos de 52.000 profesores menos" desde el inicio del mandato del presidente francés, Nicolas Sarkozy. En la misma línea, la PEEP ha mostrado igualmente su descontento porque "las clases cada vez están más saturadas" y "la falta de profesores es acuciante".
Según el Gobierno, cuando entre 1980 y 1995 se incrementó el número de profesores en el país no hubo paralelamente una mejora de los resultados escolares de los alumnos, que son relativamente bajos de acuerdo con el diagnóstico de la OCDE. El ministro de Educación, Luc Chatel, defiende la tesis de que la forma de luchar contra las desigualdades entre los alumnos es "personalizar" la atención.
Fuentes:
El Mundo
Prensa Latina
RTVE
Google News
sábado, 17 de septiembre de 2011
La BBC pregunta, sobre la educación en Chile: ¿Debe o no debe ser gratuita?
Con el mismo espítiru fascista de estas declaraciones de Cipriani, que al poco tiempo se convertiría en Arzobispo del Perú, con ese mismo estilo sarcástico y despèctivo ahora vemos nada menos que a LA PÁGINA DE LA BBC cuestionar si la educación debería o no ser gratuita.
El portal más importante de noticias del mundo olvida, con premeditación y alevosía, que la educación es gratuita y debe ser gratuita y obligatoria para todos los niños y adolescentes de un país, así lo señala la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente. Asimismo se afirma que es el Estado el responsable de financiar la educación pública.
La web de la BBC pretende abrir un falso debate en la red: la educación en Chile debe ser gratuita o no. Para ello cita otros casos, en particular, el caso argentino. Les dejo el artículo para que vean hasta que punto las relaciones de poder sojuzgan a la prensa y la obligan a publicar notas de acuerdos a sus oscuros y negros intereses: perpetuarse en el Poder y seguir oprimiendo a las grandes masas.
En la actualidad, sólo el nivel básico es gratuito en la nación andina. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas.
En tanto, desde que el ex gobernante de facto Augusto Pinochet eliminó la educación terciaria gratuita, en 1981, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
Según un informe dado a conocer esta semana por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 22% del financiamiento de la enseñanza básica y media en Chile proviene de las familias, el porcentaje más alto de ese grupo (donde el promedio es de un 9% de financiación privada).
"En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad"
Mario Garcés Durán, director de ECO Educación y Comunicaciones.
En educación superior, la inversión privada es aún más alta: el 85%.
Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito, algo que –según los detractores del sistema- deja a miles de jóvenes de clase media y baja endeudados una vez que terminan de estudiar.
“En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad”, sostuvo a este medio Mario Garcés Durán, director de la organización no gubernamental chilena ECO Educación y Comunicaciones.
Para los estudiantes, la solución a este problema es sencillo: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico.
Sin embargo, el gobierno liderado por Sebastián Piñera se opone a este reclamo.
“Nada es gratis en esta vida; alguien tiene que pagar”, afirmó recientemente el mandatario.
Pero ¿qué dicen los expertos? ¿Debería ser gratuita la educación? ¿Garantizaría eso el acceso igualitario, como afirman los estudiantes? Y ¿qué impacto tendría sobre la calidad educativa, que es otro de los reclamos de los manifestantes?
El caso argentino
A la hora de citar ejemplos, muchos de los que protestan en Chile miran a la vecina Argentina como un paradigma de lo que debería pasar en su propio país.

Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito.
En la nación rioplatense todo el ciclo educativo es gratuito, incluyendo las universidades públicas, que son unas de las más prestigiosas del país.
Sin embargo, especialistas consultados por este medio dijeron que la gratuidad del sistema no ha garantizado el acceso de los más pobres a la educación superior.
Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sólo el 12% de los jóvenes de menores recursos del país accede a la universidad.
Alejandra Torres, experta en educación de Idesa, dijo a BBC Mundo que esto se debe a que la mayoría de personas de hogares más humildes abandona la escuela antes de llegar al ciclo terciario.
Torres también destacó otra particularidad de la educación argentina: según mediciones internacionales, los alumnos de escuelas y universidades argentinas tienen un nivel educativo inferior a la de sus pares chilenos.
Esto es particularmente curioso, debido a que Argentina es uno de los países de la región que más invierte en educación: le dedica el 6,4% de su producto interno bruto (PIB).
"No todos los estudiantes que se gradúan del secundario deben ir a la universidad"
Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco.
En comparación, Chile destina el 4,6% de su PIB al sector educativo (una cifra por debajo del promedio de la OCDE, del 6%).
Gratuito no siempre es mejor
Para Torres, el secreto del éxito para una educación de calidad con inclusión social no es sólo cuánto se gasta en educación, sino principalmente cómo se lo gasta.
En ese sentido, la experta consideró que Argentina concentra demasiados recursos en proveer un acceso gratuito a la universidad, cuando debería enfocarse en fortalecer la escuela básica y secundaria.
Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco (con sede en la capital chilena, Santiago), coincidió con esta postura.
Sequeira dijo a BBC Mundo que el ciclo básico y secundario debería ser gratuito en aquellos países que pueden costearlo (como Chile), pero desmereció la importancia de la educación superior gratuita.

Para los estudiantes la solución es sencilla: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico.
“Ofrecer acceso a la escuela de forma gratuita ayuda a toda la familia, porque disminuye los costos, pero el acceso gratuito a la universidad beneficia principalmente al joven que estudia”, diferenció.
Según los cálculos de la Unesco, quienes asisten a la universidad con ayuda de un crédito tardan en promedio 10 años para recuperar la inversión en sus estudios.
El problema en Chile es que muchos universitarios optan por carreras humanísticas que tienen poca salida laboral o ofrecen sueldos bajos, por eso muchos permanecen endeudaos por más tiempo.
Para Sequeira, tanto en Chile como en otros países debería darse una mayor valoración a las carreras técnicas, que muchas veces generan empleos más redituables.
“No todos los estudiantes que se gradúan del secundario deben ir a la universidad”, señaló.
Tanto el director regional de la Unesco como la experta de Idesa coincidieron en que más que un sistema gratuito, la solución para un acceso igualitario a la educación terciaria es ofrecer un programa de becas o subsidios para que los más pobres puedan asistir a la universidad que elijan.
En conclusión todo análisis del neoliberalismo llegarà tarde temprano a la siguiente cuestión:
De acuerdo, es posible incrementar el presupuesto al sector educación, pero... ¿con eso se mejorará la eficiencia?
Todo análisis, para el gran capital, desemboca, más temprano que tarde, en ese tema:Podemos gastar, sí, pero se debe garantizar la eficiencia.
Este es un mito de los poderosos, todo lo ven a través de un esquema de costo-beneficio.
Si hay ganancias ¡es bueno! Si no hay gananacias ¡entonces, ni hablar!
Bajo esta óptica no debería haber asilos o albergues para enfermos mentales o para ancianos abandonados, tampoco habrían bibliotecas ¡para qué, si no van generar ganancias! Bajo esta perversa l`gica de obtener ganancias no se consideran becas a alumnos que destacan en poesía o sociología, por ejemplo...
Hay muchas actividades humanas, sociales que no reportan en beneficios, al menos inmediatos, a la sociedad. Por ello los polñíticos apuestan por hacer calles o escaleras de concreto... eso si es algo medible, si es tangible... sin embargo, la educación de los futuros ciudadanos de una sociedad es algo intangible y de largo plazo, por ello nunca les convendrà, a los poderosos, dar más recursos a educación.
Y, claro está, tampoco les conviene que los alumnos empìezan a criticar la sociedad y, pero aún, que empiecen a construrir una nueva sociedad.
Fuente:
BBC en español
Contenido relacionado
Chile: muerte de joven durante protestas hace temer aumento de la violencia
La universitaria que lidera las multitudinarias protestas en Chile
Por qué protestan los estudiantes chilenos
Publicado en SUTE BARRANCA
MAESTROS INICIAN JORNADA NACIONAL DE LUCHA CON MOVILIZACIÓN PARA EL14 DE SETIEMBRE Y PARO NACIONAL DE 24 HORAS PARA EL 13 DE OCTUBRE
En la década de los 90, durante la dictadura fujimontesinista, se impuso en 1993 una Constitución espuria con un modelo económico neoliberal, por consiguiente a este cambio político-económico conllevó a un replanteamiento en la política educativa; es decir se perfiló una visión economicista de la educación, esto ha quedado evidenciado en la Nueva ley General de Educación 28044, que considera a la Educación como un servicio y, sobre todo, en la nefasta “Nueva” carrera Pública Magisterial”, ley 29062, que acentúa la flexibilización laboral mediante la meritocracia con fines punitivos.
La reforma de la educación formal sólo ha servido para mantener el modelo económico basado en el mercado; por lo tanto mantener el andamiaje de leyes, como la Ley General de Educación, de la “Nueva” Carrera Pública magisterial, ley que liberaliza la profesión docente, de la municipalización de la educación, entre otras; seguirá beneficiando directamente a la oligarquía que detenta el poder económico, mientras que los gobernantes de turno pasarán a ser meros implementadores del modelo económico o tibios reformistas, como hasta ahora nos demuestra Ollanta Humala con su ministra Patricia Salas.
La presentación del premier Salomón Lerner, en el pleno del Congreso, ha servido para concluir que el “Gobierno del cambio” continuará con la política educativa cimentada por la Constitución de 1993 por Fujimori, seguida por Alejandro Toledo y profundizada por Alan García; en buen romance el magisterio ha sido estafado con las falsas promesas de derogar las leyes educativas neoliberales, sin embargo, los maestros tenemos claro que sólo la lucha directa garantizará la vigencia plena de la Ley del Profesorado y la derogatoria de la nefasta CPM 29062, así como de las leyes conexas que sostienen la reforma educativa neoliberal.
MUNICIPALIZACIÓN
Rechazo al discurso del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner cuando señaló el pasado 24 de agosto que : “…se pondrá fin al actual Plan Piloto de Municipalización de la Educación”
Ello es muestra irrefutable de que no conocen la problemática magisterial, pues no está en la etapa de “Plan Piloto” sino, en su etapa de “expansión” por lo que, exigiremos se legalice en base a un D.S., por lo que sigue en pie la lucha por la DEROGATORIA DE LA MUNICIPALIZACIÓN de la educación, pues quieren además continuar con la municipalización en su versión de regionalización de la educación como parte de la descentralización, (así sostuvo la Sub Gerente de educación de la Municipalidad de Lima Metropolitana la Sra. Carmen Tacayama, justificando que “es diferente a municipalización”)
CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Es bandera fundamental de lucha del CONARE SUTEP la derogatoria de la CPM. Ley 29062 por ser nefasta, ya que de igual modo, Lerner señaló en su discurso : “Nos proponemos una CPM que afirma su carácter meritocrático y su sentido de promotor, con la finalidad de estimular el buen desempeño de los docente en sus aulas”
En suma se trata de que CONTINUARAN con el plan neoliberal cuyo meollo principal es flexibilización laboral, conculcación de los derechos conquistados y despido de maestros(as).
EVALUACION PUNITIVA
Exigimos evaluación del sistema educativo, pues la evaluación pese a que no es nueva también está en la Ley N° 24029, pero su sentido es muy diferente: No es de despido, sino tomando en consideración tiempo de servicio, desempeño en el aula, capacitaciones y producción de textos ello ligado a los ascensos de nivel. Sin embargo fieles a la política neoliberal persisten, y lo viene haciendo Ollanta Humala a través de sus voceros como Lerner, al señalar que “La evaluación como elemento clave de la carrera incorporará, la especialidad y el desempeño en el aula y nuevos mecanismos formulados en diálogo con los docentes, sus organizaciones y la sociedad a fin da garantizar su transparencia, consistencia técnica y legitimidad”
Vale decir que cualquier evaluación dentro de la CPM por más maquillaje que se le haga, seguirá siendo punitiva.
MAESTROS CONTRATADOS
Nuestros hermanos, maestros menores, son los que reciben el maltrado más vil como consecuencia de la nefasta política neoliberal de hace más de 10 años consecutivos, ellos no gozan de seguro social, pero si son descontados mensualmente, son contratados en base al sistema CAS que gracias a luchas solo se suspendieron por el presente año 2011 y las evaluaciones a las que son sometidos son perversos y amañadas, Por dicha razón serán parte del comité de diálogo por ser parte del SUTEP.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA POLÍTICA
El CONARE SUTEP, se ratifica con convicción sobre el principio clasista de independencia Política, lo cual significa que como maestros clasistas no podemos poner al SUTEP a la cola de ningún partido político.
SOBRE PLAN DE LUCHA Y TAREAS
1.- JORNADA NACIONAL DE LUCHA DEL CONARE SUTEP EL 14 DE SETIEMBRE DEL 2011 Por atención y solución al pliego de reclamos del SUTEP ante el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Con asistencia de dirigentes regionales y delegaciones, asumiendo con convicción a partir de las 10:00 a.m. Concentración en Lima, en el lugar entre Av Aviación y Avenida Canadá (traer pancartas y bambalinas)
2.-PARO NACIONAL DE 24 HORAS EL DIA 13 DE OCTUBRE DEL 2011
Fuente: Conare Sutep.
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA DISPONE LA SUSPENSION DEL PAGO POR ENCARGATURA DE DIRECCION A PROFESORES DE LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
La disposición se hará efectiva en las Ugeles de la Región Piura a partir del 1 de agosto del presente año afectando económicamente a más de 500 directores de Instituciones Educativas de la Región.
En contra de lo esperado a la solución del problema del pago por Encargatura de Dirección a mas de 500 profesores incorporados a la Carrera Publica Magisterial en la Región Piura, el Gobierno Regional de Piura, a través de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial a cargo del Econ. Martin Alanya Reque, dispuso la suspensión del pago diferencial por Encargatura de Dirección a cargo de maestros incorporados a la Ley N° 29062 de la Carrera Publica Magisterial en razón a la falta de Presupuesto para cumplir con este compromiso de pago.
domingo, 4 de septiembre de 2011
EL PUEBLO PERUANO EN SOLIDARIDAD ACTIVA CON LAS LUCHAS DEL PUEBLO CHILENO
ADIOS MUNICIPALIZACION EN SJM: FRACASO TOTAL DE ALCALDE OCAMPO.
En San Juan de Miraflores la llamada 1ra. Plenaria Distrital de Presidentes de APAFA de SJM del 26.08.2011 promovida para formular el Proyecto Educativo Local de Educación (COPALE), sin presencia del magisterio organizado en el SUTE 14 Sector, perseguía este propósito: Municipalizar los colegios públicos. El evento se llevo a cabo con una raleada presencia de padres de familia y sin el magisterio. Otra vez, se repite la historia. De tanto sobonear a García Pérez, el alcalde Adolfo Ocampo, lo que le resta legitimidad para adoptar decisiones de mayor envergadura. Sin pena ni gloria, el alcalde va quedándose solo.
ÚLTIMO MINUTO: No contento con la fracasada convocatoria del viernes 26 pasado el alcalde Adolfo Ocampo pretende insistir en convocar a los padres de familias de las I.E. alertamos alos maestros de base a estar alertas y vigilantes.
SUTE 14: FIRMES EN NUESTRA POSICION
Sin embargo, el silencio presidencial sobre la educación pública en el discurso del 28 de julio y la elección de la Sra. Patricia Salas (ejecutora de la CPM junto a Edmundo Murrugarra y Cesar Barrera Bazán), como la inamovible presencia de funcionarios y directores apristas en el MINEDU, las UGELes e Instituciones Educativas (quienes deberán ser necesariamente de la CPM según la Ley 29762) obligan al SUTE 14 a tomar una posición frente al magisterio y la opinión publica.
La REVOLUCION EDUCATIVA será solo discurso mientras continúen en el MINEDU, las UGELs y las direcciones de las Instituciones Educativas, los funcionarios y servidores públicos designados y/o nombrados durante el régimen aprista que, contraviniendo los alcances de la Ley 24029 Ley del Profesorado como los legítimos derechos de miles de maestros, han implementado la nefasta Ley 29062 CPM.
Fueron estos funcionarios los que provocaron el arbitrario desconocimiento de los derechos del magisterio en los procesos de racionalización, la desaparición de los turnos (tarde) en numerosos colegios en aplicación de políticas de ajuste presupuestario; la inconsulta municipalización de los colegios en numerosos distritos de Lima Metropolitana; el desconocimiento de los derechos remunerativos del magisterio como la bonificación del 30% por preparación de clases y evaluación, tiempo de servicios; o lanzaron al tacho la promoción interna en innumerables colegios con el padrinazgo político aprista; entre otros aspectos.
En el caso de la UGEL 01 DEMANDAMOS LA REMOCION DEL Prof. ELISEO MARTICORENA, directivo de este órgano intermedio colocado por Alan García (a) "La plata llega sola" cuya gestión debe ser sometido a auditoria por la Contraloría General de la Republica por expreso mandato de la Ley de Sistema Nacional de Control, además, ejecutor de la repudiada Ley 29062 CPM en esta UGEL. En su gestión se consolido el CONTUBERNIO APRA - PATRIA ROJA para dirigir la UGEL 01.
PREPARAR NUESTRAS BASES PARA FUTURAS LUCHAS.
Exhortamos a los SUTE BASE a reconstruir su organización, delinear los campos con la traición del CEN SUTEP; y, prepararnos para futuras luchas por el vigor de la Ley 24029, la defensa de la escuela publica gratuita y universal, la promoción interna para los cargos directivos; los aumentos salariales, el aumento del presupuesto para el sector educación; etc.
La elección de PATRICIA SALAS como Ministra del MINEDU representa la continuación del modelo neoliberal en el sector educación y la confirmación que quienes gobiernan son los perdedores de las ultimas elecciones presidenciales. Al sostener en los medios que continuara la "profundización de la CPM" la ministra ha afirmado que no cuenta para su gestión la opinión del magisterio peruano, ni sus legítimos derechos. Lejos de una autocritica a la CPM la ministra ha decidido enfrentarse al 97% de maestros y maestras del país.
Mientras el CEN SUTEP (PATRIA ROJA) se derrite en saludos al régimen para cautelar sus intereses económicos en la DERRAMA MAGISTERIAL y la pronta creación de la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA con el dinero de miles de maestros, sin denuedo decidimos demandar a Ollanta Humala el cumplimiento efectivo de sus promesas electorales. En política mandan los hechos. Nosotros DEMANDAMOS:
• LA DEFENSA DE LA LEY DEL PROFESORADO 24029
• LA DEROGATORIA DE LA LEY 29062 CPM
• AUMENTO DEL SUELDOS Y SALARIOS PARA DOCENTES ACTIVOS Y CESANTES
• ABAJO LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION PÚBLICA.
• UNA EDUCACION PÚBLICA, CIENTIFICA, GRATUITA Y DE CALIDAD.
14 DE SETIEMBRE JORNADA NACIONAL DE LUCHA
MOVILIZACIÓN AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
13 DE OCTUBRE PARO NACIONAL
III CONVENCION NACIONAL DEL CONARE SUTEP ACUERDA REINICIO DE ACCIONES DE LUCHA.





Al final del evento se concluyo con la presentación artistica de Jovenes universitarios.
La convención logro traducir correctamente la justa y legitima indignación del magisterio peruano por los sucesivos atropellos a sus derechos laborales; asimismo, la cerrada Defensa de la Escuela Pública y de la Ley 24029, Ley del Profesorado, como persistir en la derogatoria de la nefasta Ley 29062 CPM promulgada por el corrupto régimen aprista.
En esa línea la Convención acordó llevar a cabo las siguientes acciones de lucha:
14 SETIEMBRE: JORNADA NACIONAL DE LUCHA Y MOVILIZACIÓN AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
13 OCTUBRE: PARO NACIONAL COMBATIVO DEL MAGISTERIO PÈRUANO.
martes, 23 de agosto de 2011
2011 Chile: dos escolares graves y tres en huelga de hambre seca
Así cubre las protestas Argentina:
Así informó TeleSur:
Un video con las consignas de la marcha:
Una parodia al comercila de Coca Cola realizada por estudiantes de la Universidad Católica de Valparaiso:

Cientos de estudianes universitarios participan el 11 de agosto de 2011 en una "velatón" frente al Palacio de La Moneda.
Un estudiante en peligro de muerte, otro gravemente quemado, alrededor de 40 en huelga de hambre hace semanas y tres más que el lunes iniciaron una huelga seca, es otra de las caras de la crisis estudiantil que se prolonga desde hace casi tres meses en Chile.
Para presionar una respuesta favorable a sus demandas, los estudiantes ocupan escuelas y sedes universitarias, marchan en medio de alegres coreografías, convocan a “besatones”, “caceroleos” y, con relevos, corren desde el 13 de junio alrededor del palacio presidencial día y noche. Quieren completar 1,800 horas porque, según un economista, se necesitarían $1,800 millones para mejorar la educación chilena.
En la madrugada del lunes un alumno de 17 años cayó desde el tercer piso de su colegio, ocupado ilegalmente hace semanas. De momento no ha sido identificado. Presenta un “traumatismo encéfalo craneano grave, con múltiples focos hemorrágicos y fractura del hueso temporal”, precisó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
El capitán de la policía Anwar Garufe de la comisaría de Pudahuel, una populosa barriada al oeste de Santiago, dijo que se investigan las causas de la caída.
En Pudahuel viven familias de clase media baja y pobres. Como recibe ingresos insuficientes, sus escuelas están entre las peor evaluadas y sus alumnos generalmente fracasan en la prueba de selección universitaria.
Otro caso grave corresponde es el de Fernando Droguett, de 16 años, que resultó con más de la mitad de su cuerpo quemado el 12 de julio mientras sus compañeros quemaban basura.
Droguett y decenas de miles de secundarios demandan una educación gratuita, de calidad, que sus escuelas sean administradas por entes estatales, mayores recursos para los institutos de educación técnica, fin del lucro y un boleto gratuito para el transporte público los 365 días del año.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera entregó el 21 de julio un paquete de 21 medidas que incluye aportes extraordinarios de $4,000 millones en varios años para mejorar la enseñanza, más becas y refinanciamiento para los universitarios atrasados en el pago de sus créditos con el aval del Estado, cuyo interés de 6 por ciento será rebajado a 4 por ciento.
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, dijo que se crearán organismos especiales para administrar las escuelas municipales, pero que no volverán a la tutela estatal, como piden los estudiantes.
Los colegios municipales de barrios acomodados no tienen los problemas de las alcaldías más pobres, que son la mayoría de las 345 que hay en el país.
Los universitarios afirman que el gobierno no ha dado respuesta a cada una de sus demandas y rechazaron un ofrecimiento del Congreso a una mesa de diálogo entre parlamentarios, el gobierno y los estudiantes.
Los secundarios, miles de los cuales están a punto de perder el año escolar, aceptarían la oferta del legislativo, bajo ciertas condiciones.
Otra presión fuerte para el gobierno es la que ejercen unos 40 jóvenes en huelga de hambre.
Tres de ocho secundarios que ya completaron un mes en huelga de hambre en su colegio de Buin, una comuna agrícola cercana a Santiago, anunciaron que desde el lunes iniciarán un ayuno seco, es decir, empezarán a reducir gradualmente la ingesta de líquidos, lo que agravará rápidamente su salud.
Matías Villegas, vocero de los estudiantes en ayuno, dijo que “se va a hacer responsable al gobierno de cualquier cosa que les pase”.
Los jóvenes, revisados a diario por médicos, han perdido un promedio de 10 kilos y ya agotaron las reservas de hidratos de carbono y grasas para mantener las funciones de sus órganos vitales, como corazón, pulmón e hígado.
Una persona en huelga de hambre consume al final las proteínas, la última reserva de su organismo. En esta etapa, se pueden producir deterioros irreversibles.
Hay otra treinta de jóvenes en huelga de hambre, la mayoría secundarios, con distintos tiempos de ayuno porque se fueron sumando después. Mientras unos abandonaron por problemas de salud, otros se sumaron.
Fuente:
El Nuevo Herald
Bonus: La canción "Nos tienen miedo porque no tenemos miedo" de de Liliana Felipe, (himno de lo que ha sido en los últimos años la represión de los estados en Latinoamérica) con imágenes de las protestas de los estudiantes de Chile.