domingo, 19 de julio de 2015

RICHARD WEBB: NO HAY NINGUNA EVIDENCIA MÁS CLARA DEL FRACASO DEL SISTEMA DE LAS AFP QUE PENSIÓN 65

Richard Webb: No hay ninguna evidencia más clara del fracaso del sistema de las AFP que Pensión 65

Director. A sus 77 años, el ex director del Banco Central de Reserva está a la cabeza del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
Director. A sus 77 años, el ex director del Banco Central de Reserva está a la cabeza del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
Comentar0
Economista y geógrafo de la Universidad de St. Andrews, con un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Ex director del Banco Central de Reserva (BCR). Actualmente es director del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres (USMP).
Texto. Ana Núñez
Foto: Ana Castañeda

Uno lo escucha hablar y parece que estuviera conversando con un extranjero que tiene mucho talento para el castellano, pero no puede desprenderse del dejo gringo. Richard Webb tuvo madre peruanísima, de Jauja, y padre británico. Muy pequeño, apenas a los seis años, se mudó a Canadá. "Aunque mi padre ya vivía y tenía casa, negocio y familia en Lima, se sintió obligado a participar como parte de la Marina Real Británica durante la guerra", cuenta. De eso han pasado más de siete décadas. A los 27 años, Webb se graduó como economista y geógrafo, pero de lo segundo solo le queda la pasión por los mapas. Hoy, con 77 años cumplidos el mismo día que se dio esta conversación, dirige el Instituto del Perú de la USMP.
¿Ha sido aportante de alguna AFP, señor Webb?
Yo he contribuido todas las veces que he estado trabajando en el Perú. En el Banco Central de Reserva he estado tres veces y también en uno que otro trabajo que he tenido. Cuando se creó la AFP, coincidentemente, yo estaba Estados Unidos. Estaba escribiendo un libro allá. Pero cuando volví, trabajé en una institución y pasé a una AFP. Al final yo me jubilé de una AFP.
¿Cuál fue su experiencia con eso?
Yo no tuve ningún problema con el proceso de jubilación. Lo único es que nunca entendí cuáles fueron las reglas del traspaso de mi pensión (antes aportaba a la ONP). Prácticamente perdí gran parte… (ríe) por la inflación que hubo en los años 80. Pero igual tengo una pequeña pensión.
¿Le puedo preguntar a cuánto asciende su pensión?
Sí: 209 dólares al mes.
¿Esa le parece una pensión digna para los jubilados en el Perú?    
Uhm… Pero yo no tengo queja con relación al monto. Yo tengo la suerte de tener buena salud y buen trabajo…
Pero esa suerte no la tiene la mayoría de peruanos jubilados. La situación de muchos es terrible y ahora decir AFP es como decir una grosería, una mala palabra.
Ahora, de repente por esto de los independientes y quizá otras razones como la reforma y unas torpezas en el proceso, ha crecido mucho la conciencia de los problemas y la insatisfacción. Yo escribí muchos artículos antes que no tenían casi repercusión. Pero hace algún tiempo que he estado opinando sobre lo que a mí me parecían que siguen siendo las deficiencias del sistema, que no es un tema de las compañías, sino del Estado que ha puesto las reglas.
¿Dice que el problema no son las AFP?
No, las AFP son empresas y, como cualquier otra empresa, tratan de sacar lo máximo que pueden de la situación que viven. Pero esa situación es puesta por el Estado. Es una situación de la que han podido sacar ganancias muy buenas. Yo sé que ahora se habla muy mal de las AFP como empresas, pero yo no estoy de acuerdo con personalizar la crítica. Para mí la crítica es al sistema.
La mayoría de la gente está renegando de las AFP por sus cobros de comisión, porque las pensiones no son dignas. ¿De quién deberíamos renegar entonces? ¿Del gobierno?
Para mí es el Estado y no tanto el gobierno actual. Desde antes, a través de varios gobiernos se creó, se ratificó, y se ha mantenido durante más de 20 años este mal sistema.
¿Y por qué el Estado Peruano nos hace esto a los peruanos, señor Webb?
Por error. Yo creo que esto se ha hecho con buenas intenciones pero siguiendo conceptos equivocados en el diseño del sistema.
Escribió esta semana que el sistema de las AFP ha fracasado en su objetivo de asegurar la vejez del trabajador. ¿Qué es lo que tenemos a cambio?
Lo que tenemos es un sistema donde la gran mayoría de peruanos ancianos no tiene socorro de ningún tipo, ni por alguna pensión que ellos mismos hayan creado ni por un sistema de socorro social. Pensión 65 ha entrado a socorrer en un grado muy grande y se está llegando a una proporción significativa de los adultos mayores. Pero eso es un recurso alternativo de emergencia y no hay ninguna evidencia más clara del fracaso del sistema de AFP que pensión 65. Este programa ha entrado a hacer lo que el sistema de las AFP no hizo.
Uno de sus argumentos para decir que fracasó el sistema de las AFP es rechazar que los peruanos no ahorramos. Pero el ministro Castilla y otros piensan que nos tienen que obligar a ahorrar. 
La gente sí ahorra y crea capital. Por ejemplo, en San Juan de Lurigancho hay un millón de personas. Eso es como un cuarto de millón de familias. Hace 40 años, ahí no había más que arena. De ese cuarto de millón de familias, prácticamente todas tienen casa propia. Cuando llegaron, se tomaron pedazos de tierra que les costó nada o casi nada y a través de sus vidas han estado ahorrando, construyendo, levantando… ¿Conoces San Juan de Lurigancho?
Por supuesto.
Los barrios ahí tienen mayormente casas de dos, tres, cuatro pisos. Cualquiera de esas propiedades vale 30 o 40 mil dólares. Si esas personas hubieran estado ahorrando en la AFP o la ONP, con los sueldos que tenían difícilmente hubieran llegado a tener un capital de 40 mil dólares hoy. Yo no creo que ellos tengan menos capital de lo que tendrían si toda su plata se hubiera ido en una contribución a una AFP. 
En otras palabras, les ha ido bien sin una AFP. 
Sí, pero no solo bien. Ese capital que ellos tienen para mí es preferible al fondo o a la pensión mensual, porque esa casa que tienen les sirve de muchas formas que no les sirve la pensión: ahí viven, pueden expandir, ponen negocios, pueden alquilar partes… Entonces, es mucho más flexible y sacan más formas de uso. Esa es una de las grandes alternativas de la población por lo menos urbana, que ahora es el 70 por ciento de la población del país.
Entonces, la primera gran falacia  es que si el Estado no nos lleva de las orejas a ahorrar en una AFP, los peruanos no ahorraremos nada.
Los niveles de ahorro de las familias peruanas son altos. En ninguno de los países de la OECD, que son los más ricos, el ahorro  llega a 20% y las familias peruanas llegaban a 24%. En China, que es un caso excepcional, llega casi al 30%.
¿Qué nos demuestra eso?
Principalmente, diría, dos cosas: uno, hay una cultura que favorece este compromiso con progresar, que es fortísimo. Hay muchísimas ganas de mejorar. Yo creo que esto está asociado a la fuerza de la familia en el Perú. La gente piensa mucho en su familia, y ese cuarto de millón de familias que mencionaba antes y que están en San Juan de Lurigancho es increíble cómo se ha sacrificado en los últimos 40 años con una sola visión: la visión de que sus hijos tengan un mundo mejor. Entonces, esa fuerza de la familia y su compromiso por progresar. 
¿Qué es lo segundo?
Lo otro es que tenemos una economía done hay muchísima oportunidad para el logro individual que depende mucho de uno mismo, más que de la suerte de que se ponga una fábrica y que yo consiga un trabajo ahí, que es como funcionan otros países. Aquí  muchos de los economistas que han influido en cómo diseñar las políticas nacionales creen que el Perú es como otros países, pero no lo es. El Perú es un país donde hay mucha más oportunidad para que la gente pueda gestar su propio progreso. Eso es un incentivo para ahorrar. 
Un segundo argumento suyo es que se escogió un modelo de seguridad social diseñado para otros países. ¿Por qué en el Perú no se debió usar este sistema de las AFP?
Era evidente que iba a ser impráctico. Es iluso creer que este sistema formal iba a poder imponerse o iba a interesar a la mayoría del país...
¿Por qué?
Porque es caro y no es lo más lógico para los peruanos. Lo más lógico para ellos es ahorrar en sus propias vidas, más directamente, como he explicado: sus casas, sus negocios, su educación. Esas son las tres grandes inversiones alternativas de la población y ellos prefieren poder hacer eso. Decirles: "Olvídense de todo eso, mejor pones toda tu plata en esta entidad público-privada y con eso ya no tienes que preocuparte más porque cuando te jubiles vas a tener una pensión...". ¿Cuán atractivo es eso? Prácticamente nadie prefiere eso.
Estamos obligados...
Sí, hay que forzar y este Estado débil que no llega no tenía cómo forzar. Eso es lo que pasó. Han pasado 20 años y la mayoría ha quedado fuera del sistema y los que están adentro están a regañadientes.
Ahora todos estaremos a regañadientes. Incluso los independientes.
Sí, si se cumple todo esto va a ser mucho más difícil todavía para la gente…
Si al menos al final recuperáramos todo nuestro fondo, pero IDL Reporteros publicó una investigación que señala que entre el 20 y el 50 por ciento de lo aportado no regresa a los pensionistas.
Eso es por las comisiones, principalmente. Las comisiones son bárbaras. Un estudio del Banco Mundial (BM) sobre el sistema pensionario de hace unos años dejó en claro eso, que el Perú tiene, creo, el más caro de los sistemas pensionarios de los países que estaba estudiando en América Latina. Esos son los costos de operación de este sistema privado. Hasta ahora no entiendo cómo se permite que se cobre tanto. Creo que ahí hay errores de concepto fundamentales. 
El Estado se olvida que a quien debe proteger es a los peruanos y no a las empresas. El tema de las comisiones de las AFP, por ejemplo, no está regulado. Cada empresa puede cobrar lo que quiere. 
Sí, sí…
Es un sistema abusivo.
Yo no sé si esa es la palabra. Es un sistema que para sus fines es sumamente ineficiente y caro. Yo no podría interpretarlo como abusivo. Yo prefiero limitarme a decir que es un gran error. Se podría tener un sistema privado  mucho más económico si es que se quiere insistir en mantener AFP y el ahorro obligado.
¿Reformar el sistema actual?
Sí, fuertemente. Creo que hay dos formas de mejorar sustancialmente el sistema. Uno es crear mucha más flexibilidad. Modificar el producto, que es la pensión fija a partir de los 65 años, como lo hacen algunos otros países. Podemos tener un sistema que te obligue a ahorrar, pero que después de unos años te permita usar ese ahorro para distintos fines, sin necesariamente esperar hasta que te jubiles. Que te permita, por ejemplo, retirar ahorros para un caso médico de emergencia, para una vivienda o incluso educación. Eso sería un tremendo cambio. Otra forma de flexibilizar es que al jubilarse uno pueda retirar todo su fondo y ya. Hay un argumento que se menciona de que el joven no se da cuenta o no es capaz de visualizar lo que significa para sí mismo llegar a la vejez sin ahorro. Ok. Digamos que hay algo de verdad en eso. Pero si uno ya tiene 65 años, ese argumento ya es ridículo. El viejito de 65 años no va a ir corriendo...
...A despilfarrar su dinero en alcohol, drogas y sexo.
¡Sí! (ríe). Entonces, es absurdo. A esa edad, uno debería poder disponer de lo que tiene en su vida para sí mismo o para sus familiares, y decidir gastar un montón ahora y menos mañana o como sea. Esa es otra forma de flexibilización que es totalmente lógica. Es sentido común. Esa sería una forma de mejorar muchísimo lo que hay sin eliminarlo.  
Pero lo óptimo sería que cada quien elija voluntariamente si quiere o no poner su dinero en una AFP.
Sí, sí, para mí eso sería lo óptimo, que cada quien decida voluntariamente si quiere entrar a una AFP. Pero si se insiste en tener algo obligado, por lo menos que tenga cierto sentido común.
Pero además de sentido común, algo de claridad. Nadie sabe, por ejemplo, la fórmula que utilizan para determinar cuánto le toca de pensión a cada jubilado. ¿Usted que sabe más de estos temas, tiene idea de eso?
No, no me he metido a conocer cómo funcionan internamente las AFP, pero también me sorprende la tremenda falta de claridad que hay. Igual respecto de la rentabilidad. El Estado publica la rentabilidad de estos fondos, pero ese cálculo no es correcto, no es la rentabilidad real. En la cuenta del banco no se paga una comisión, pero en la AFP primero te reducen una comisión. Entonces, esa rentabilidad no es completa, hay que restarle la comisión. Las rentabilidades que tienen son menores. Ese es un ejemplo no solo de falta de esfuerzo de comunicación sino de una información distorsionada.
O de beneficio a las AFP. La Superintendencia de Banca y Seguros, por ejemplo, permite que estas empresas no den información a los afiliados sobre a dónde van sus fondos. En qué son invertidos. 
Se puede saber a grandes rasgos. En la página web de la Superintendencia figuran las categorías, pero no uno por uno...
Bueno, según IDL Reporteros lo que hacen es invertir el dinero en otras empresas del mismo grupo económico...
Ahí hay una suspicacia que es natural, ¿no? Y ahí falta una política más decidida de dejar en claro que eso no se está dando, porque sería terrible. A mí no me consta nada y hay que tener mucho cuidado porque hay gente que inventa cosas cuando se decide odiar algo... Por eso, insisto, creo que falta un esfuerzo de explicar todo esto claramente.
Lo que está en cuestión ahora es si los independientes deben pagar también una comisión a las AFP. Hay mucho malestar por eso.
Yo estoy de acuerdo con el concepto general de que si va a haber un sistema de contribución obligado para algunos, en principio debería haber para todos. Sin embargo, creo que hay que repensarlo un poco, porque hay otra lógica que hay que tener en cuenta: para el trabajador independiente su vida económica depende mucho más del negocio que él tiene. Si tú trabajas en una fábrica, un escritorio, un ministerio o algo así, tú no necesitas capital de trabajo para tu negocio ni tener maquinarias ni nada. 
No necesitas estar invirtiendo todo el tiempo.
Simplemente vas, cumples y te pagan. Pero si trabajas de forma independiente, tienes que hacer inversiones todo el tiempo. Tienes que movilizarte, tienes que tener equipos, local, a veces asistente. Incluso si eres profesional, tienes que estar capacitándote. Entonces, tú tienes un montón de necesidades de financiamiento para tu vida económica. Para un independiente es más grave que le quiten su capacidad de ahorro. Esa es una lógica que no ha sido tomada en cuenta. 
Al final, lo que parece es que este sistema ha sido creado para beneficiar a las AFP. ¿Cómo entender todo lo que hemos hablado? Tienen comisiones altísimas. Si baja la rentabilidad, somos los aportantes los que perdemos y no ellos. Y ahora, con lo de los independientes, la chilena Habitat tiene garantizada una cartera de clientes.
Creo que es una enorme torpeza y falta de entendimiento de cómo es el país. Yo conozco a algunas de las personas que han tenido que ver con la creación del sistema y me parece que son personas honestas, que realmente creen que lo que hicieron está bien. No creo que haya habido una intención de aprovechamiento ni para ellos ni para ciertos empresarios. Ha sido pura torpeza. Muchos de ellos han sido buenos economistas que se supone entendían cómo es una economía de mercado. Pero hemos visto en el mundo cómo esos "buenos economistas" se equivocan groseramente y este, yo creo, es uno de esos casos. 

LA REFORMA EDUCATIVA DESAPARECIÓ DERECHOS LABORALES DE LOS DOCENTES

Evaluación a profesores, violación implícita y explícita de sus garantías: ANAD
La reforma educativa desapareció derechos laborales de los docentes
 Advierten abogados democráticos que las modificaciones transgreden principios constitucionales
 Nadie dice nada de las condiciones precarias de miles de planteles en el país, indica Manuel Fuentes
Foto
Las reformas estructurales: energética, educativa y laboral, fueron tema de análisis de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos para festejar el Día del Abogado. Asistieron: Lauro Sol Orea, María Luisa Campos, Karla Michel, Lucía Lagunes y Manuel FuentesFoto Francisco Olvera
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Sábado 11 de julio de 2015, p. 3
Con un llamado a continuar en la defensa jurídica de los más vulnerables, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) festejó ayer el Día del Abogado.
Integrantes de este grupo analizaron las recientes reformas estructurales y advirtieron que hay una transgresión a principios constitucionales, en particular al sentido federalista del país.
¿Cómo dignificamos nuestra profesión? A través del trabajo de todos los días. Nuestra organización sigue luchando por las causas más justas de este país: la defensa de los trabajadores, los mineros, las costureras, entre muchos otros, pero también la asociación está en la lucha en contra de los megaproyectos que destruyen el medio ambiente y las comunidades. Nos oponemos no sólo desde el activismo, sino de la defensa jurídica, dijo Karla Michel Salas, presidenta de la ANAD.
Derechos laborales
En el caso de la enmienda en materia educativa, Manuel Fuentes Muñiz, miembro de la ANAD, advirtió de una violación implícita y explícita a los derechos laborales de los maestros, en el contexto de la evaluación a la que están siendo sometidos.
Si se les obliga a renunciar a sus plazas, con el pretexto de la reforma educativa, se están vulnerando los derechos laborales, dijo.
Ante miembros de esta asociación, precisó que se cumplieron 892 días de la reforma educativa (instaurada el 26 de febrero de 2013) y hay una expulsiónde profesores por diversas vías, motivo por el cual cada día 300 maestros optan por la jubilación, lo cual hace prever que hacia finales del sexenio se habrá retirado un millón de trabajadores de ese sector.
Lo que no se dice, explicó, es que tras la reforma la Secretaría de Educación Pública recibe menos recursos, alrededor de 8 mil millones de pesos de merma; tampoco se dice nada de las condiciones precarias de miles de escuelas en el país y del déficit en general de los planteles.
Acciones lesivas
A ello se suman otras acciones lesivas en sectores como el energético y laboral; en esta última hay afectaciones a los derechos de los trabajadores, especialmente la estabilidad en el empleo; lo mismo ocurre con la reforma en telecomunicaciones y hacendaria, incluso el artículo 61 de la Ley de Amparo, el cual establece que serán improcedentes todos los amparos contra las reformas constitucionales.
“La reforma educativa ha sido la más severa de los pasados cien años, sobre todo porque –más allá de la laboral que contiene los contratos temporales y la legalización del outsourcing–, porque trajo como consecuencia la desaparición de los derechos laborales docentes, como la anulación del derecho sindical, la bilateralidad y la estabilidad del empleo.”, señaló.
Durante el encuentro de miembros de la ANAD se hizo un homenaje a la abogada Adela Salazar, quien en vida, junto con su esposo Armando Castillejos Ortiz forjaron frentes de defensa de obreros y sindicatos independientes y tuvieron una destacada participación en la formación partidista, así como en el trabajo en el servicio público, en el sector laboral.
También se hizo un reconocimiento a Alfredo Sánchez Alvarado, decano de la Facultad de Derecho y ejemplo de probidad, por su aportación a la academia, especialmente en la cátedra de derecho del Trabajo.
Igualmente se enviaron los mejores deseos para la pronta recuperación de dos importantes miembros de la ANAD: Néstor de Buen y Jesús Campos Linas, actualmente disminuidos en su salud.
En el encuentro participaron María Luisa Campos Aragón, secretaria de Finanzas de este colectivo; Luis Frías, Óscar Alzaga y Lauro Sol Orea, entre otros.









AFP, ¿PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ O GERONTOCIDIO?

AFP, ¿protección para la vejez o gerontocidio?

por  17 julio 2015
AFP, ¿protección para la vejez o gerontocidio?
Se podrá decir que las AFP están con menos recursos porque los jubilados viven más años que antes, que tienen muchas lagunas previsionales, o cualquier otra excusa, pero no podemos seguir siendo cómplices pasivos de este verdadero gerontocidio.
Aceleradamente están trabajando por estos días los integrantes de la comisión asesora presidencial sobre el Sistema de Pensiones, más conocida como comisión Bravo, esto para cumplir con el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, de entregar un informe preliminar con recomendaciones para mejorar las pensiones en Chile.
El crudo diagnóstico transparenta la crisis del actual sistema que está lejos de cumplir su promesa que suponía que las pensiones tendrían como mínimo un equivalente al 70% de los ingresos de los últimos años laborales.
Según cálculos de la Fundación Sol, a abril del año 2014, 9 de cada 10 jubilados en las AFP en modalidad de retiro programado, recibían una pensión menor a los $ 150.000, lo que es un ingreso menor a la línea de la pobreza. Eso significa que el 90% de quienes jubilan son condenados a vivir en condiciones de pobreza.
Se podrá decir que las AFP están con menos recursos porque los jubilados viven más años que antes, que tienen muchas lagunas previsionales, o cualquier otra excusa, pero no podemos seguir siendo cómplices pasivos de este verdadero gerontocidio.
Lo peor es que las soluciones que se están elaborando, todas son de costo de los trabajadores de este país, los que son expropiados inconstitucionalmente de sus ingresos personales para ser entregados a las AFP, una macabra máquina de negocios financieros que literalmente tiene al país por rehén.
 Fuentes cercanas a la comisión presidencial aseguran que su informe está considerando recomendar, el aumento de la edad de jubilación, subir la tasa de cotización,  proveer incentivos a los mecanismos alternativos de ahorro (APV y APVC), entre otros. Como se observa, todo el costo lo asumen los trabajadores, mientras los dueños del sistema obtienen millonaria rentabilidad gracias a nuestro aporte obligatorio que inconstitucionalmente nos obliga a entregar a rentistas privados parte de nuestros ingresos.
Fuentes cercanas a la comisión presidencial aseguran que su informe está considerando recomendar, el aumento de la edad de jubilación, subir la tasa de cotización, proveer incentivos a los mecanismos alternativos de ahorro (APV y APVC), entre otros. Como se observa, todo el costo lo asumen los trabajadores, mientras los dueños del sistema obtienen millonaria rentabilidad gracias a nuestro aporte obligatorio que inconstitucionalmente nos obliga a entregar a rentistas privados parte de nuestros ingresos. Las administradoras de nuestros fondos buscarán maximizar sus ganancias a costa del sacrificio de miles de personas de la tercera edad que con esperanza juntaron pacientemente un fondo mal llamado de capitalización individual, pues debiese llamarse de expropiación y descapitalización individual.
Según cálculos de Fundación Sol realizados a partir de datos de la Superintendencia de Pensiones, las utilidades del sistema de AFP sólo para el año 2012, fueron de $ 288.966.280.000 (doscientos ochenta y ocho mil, novecientos sesenta y seis mil millones, doscientos ochenta mil pesos)
Estas cosas no se informan, la gente que camina día a día a su trabajo no sabe que sus fondos están expuestos a un mercado financiero de juguete, manipulado por un puñado de grandes empresas, a merced de los vientos huracanados de las crisis fabricadas por una nueva generación de financistas sin escrúpulos, que especulan más que emprenden, arriesgando  nuestros fondos y no los suyos.
Cómo no pedir justicia y prudencia en tiempos de tormenta, cómo no clama todo este país por nuestros jubilados arrojados a jugar el juego de no se sabe bien qué intereses, fondos usados para hacer subir o bajar las acciones, fondos colocados en empresas de papel.
Hace unos días, Chile fue capaz de ganar por primera vez la Copa América, ganándole a Argentina, hoy considerada por la Fifa la selección más grande del mundo, ¿cómo no vamos a ser capaces los mismos chilenos de romper  las últimas cadenas que nos atan a la dictadura, que proyecta aún hoy su oscura sombra sobre nuestros ancianos?

domingo, 12 de julio de 2015

EVALUARÁN A 350 MIL DOCENTES ESTE AÑO

Evaluarán a 350 mil docentes este año

Se evaluará el desempeño de la función docente, de dirección y de supervisión, atendiendo a los niveles, modalidades, servicios educativos y otros criterios. 
evaluacion maestros
La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente indicó que este año serán evaluados 350 mil docentes en servicio, así como todos los docentes que ingresaron a educación básica y media superior este ciclo escolar.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) emitió los lineamientos para la evaluación de desempeño que realizará la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), junto con las autoridades educativas.
La prueba se realizará cada cuatro años y medirá los conocimientos y la práctica profesional de los maestros, tomando en cuenta el contexto social en el que trabaja el docente.
Los instrumentos se sujetarán a los criterios técnicos que emitirá el INEE.
Señala que a cada maestro se le entregará un informe de resultados individual, el cual no será público, pues se trata de datos personales, de acuerdo con la Ley General del Servicio Profesional Docente.
“La evaluación del desempeño tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar para garantizar el derecho a la educación de calidad”, señala el INEE.
Indica que para alcanzar la buena práctica profesional, se evaluará el desempeño de la función docente, de dirección y de supervisión, atendiendo a los niveles, modalidades, servicios educativos y otros criterios considerados pertinentes para el desarrollo de la misma.
La evaluación de desempeño definirá la permanencia en el servicio de los maestros, para lo cual tienen hasta tres oportunidades para ser considerados idóneos.
Los lineamientos del INEE indican que aquellos maestros que no se presenten a la evaluación de desempeño, y derivada de la misma a los programas de formación continua, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 53 de la Ley General.
“En caso de que el personal sujeto a evaluación del desempeño no la realice o no se incorpore a los programas de regularización, la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado actuará conforme a lo establecido en el Artículo 53 de la Ley General del Servicio Profesional Docente”.
El Artículo señala que en esos casos, los docentes serán separados del servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa.
Fuente: Reforma
Foto: Cuartoscuro
- See more at: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/evaluaran-a-350-mil-docentes-este-ano#sthash.co6c3w6Y.dpuf

Fuente:http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/evaluaran-a-350-mil-docentes-este-ano

SISTEMA DE AFP NO ESTÁ PENSADO PARA LAS PENSIONES

En Chile el 68% de los afiliados a las AFP entre 55 y 60 años, acumulan MENOS de $20 millones en sus cuentas, que a la fecha, alcanza para una pensión autofinanciada menor a $100.000. Chile no tiene un verdadero sistema de pensiones, tiene un modelo que fue creado para inyectar capital fresco a las grandes empresas. Escuche entrevista a Fundación SOL en Radio Biobio: http://www.biobiochile.cl/…/investigador-de-fundacion-sol-e…
Fuente: http://www.biobiochile.cl/2015/07/09/investigador-de-fundacion-sol-el-sistema-de-afp-no-esta-pensado-para-las-pensiones.shtml

INCREIBLE: EL PERU PAIS PRODUCTOR DE GAS VENDE EL GAS MAS CARO A SUS CIUDADANOS Y LOS PAISES COMPRADORES COMO MEXICO LE VENDEN A SUS CIUDADANOS GAS BARATO EL COLMO


FELIZ DÍA DEL MAESTRO PERUANO, EL INEI CONFIRMA CUANTOS MAESTROS HAY EN NUESTRO PAIS


ASI ESTA EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA GOBIERNA PARA LAS TRANSNACIONALES


LO QUE SE VIENE PARA LOS MAESTROS PERUANOS




Los finlandeses siguen los pasos de los jesuitas y acabarán con las asignaturas

Los finlandeses siguen los pasos de los jesuitas y acabarán con las asignaturas

Aunque puede presumir de tener uno de los sistemas educativos más eficientes del mundo, Finlandia no se contenta y ya planea cómo será su proyecto escolar durante la próxima década
Foto: El país escandinavo es uno de los referentes de la educación mundial. (Efe/Kimmo Brandt)
El país escandinavo es uno de los referentes de la educación mundial. (Efe/Kimmo Brandt)
Hace tan sólo unas semanas explicábamos cómo los colegios jesuitas de Cataluña se habían situado en la vanguardia de la educación española al dar un vuelco a la docencia en sus centros y, entre otras cosas, eliminar asignaturas, horarios y exámenes. También recordábamos que eran ideas que en el extranjero llevaban proponiéndose desde hace años, y que pronto tomarán forma en la nueva reforma educativa finlandesa, como ha desvelado un artículo publicado en The Independent
A pesar de situarse en los mejores puestos de todos los informes PISA, los legisladores finlandeses tienen claro que no pueden dormirse en los laureles, por lo que van a plantear una reforma profunda que, esperan, afecte a todos los centros escolares en el año 2020. Esta se basa principalmente en sustituir el viejo modelo basado en la “docencia por asignaturas” por una “docencia por temas”. Es decir, se acabaron la Lengua, las Matemáticas, la Química o el Inglés: estos serán sustituidos por temas concretos y que afecten a diversas materias al mismo tiempo, como es el de la Unión Europea.
Aún hay escuelas que enseñan de la forma antigua, pero las necesidades son distintas en el siglo XXI 
¿Qué pueden aprender los alumnos a partir de estos proyectos? Siguiendo el ejemplo de la UE, el estudio de este tema puede hacer referencia tanto a la Historia, la Lengua o la Geografía como a otros aspectos que se tratan de forma secundaria en las asignaturas convencionales (el tiempo meteorológico o las diferencias culturales). Esto anima además a los estudiantes a convertirse en pequeños investigadores, una exigencia que cada vez se refleja más en las nuevas propuestas educativas, como el Bachillerato Internacional. Otro ejemplo son los “servicios de cafetería”, que atañen tanto a las Matemáticas (¿cuánto se debe cobrar?) como los Idiomas (hay que servir a extranjeros que utilizan diversas lenguas), algo que también empuja a los alumnos a desarrollar sus habilidades comunicativas.
Primero Helsinki, más tarde el mundo
Esta reforma ha comenzado a implantarse en la capital finlandesa, Helsinki, donde algunos institutos han decidido olvidarse de las asignaturas de una hora de duración para centrarse en el estudio del “fenómeno”. Estos proyectos se desarrollan de forma completamente ajena al modelo de la clase magistral, formando grupos de alumnos que, en equipo, deben colaborar para llegar a buen puerto. Algo que, como explican las autoridades finlandesas, tiene como objetivo mejorar sus habilidades sociales.
“Necesitamos un replanteamiento de la educación y el rediseño de nuestro sistema, para que proporcione a nuestros hijos las habilidades que se necesitan para hoy y mañana”, explica Marj Kyllonen, la responsable de educación de la capital. Pero pronto este programa se extenderá a todas las localidades finlandesas. “Aún hay escuelas que enseñan de la forma antigua, que era muy beneficiosa a comienzos del siglo XX, pero las necesidades no son las mismas y buscamos algo que encaje en el siglo XXI”. Alrededor del 70% de los profesores de educación secundaria han recibido una formación específica para encajar en este nuevo programa; las clases suelen ser impartidas por varios docentes especialistas en los temas que se tratan en cada proyecto.
¿Se acabaron los libros de texto, los deberes y las asignaturas? (Corbis)
¿Se acabaron los libros de texto, los deberes y las asignaturas? (Corbis)
Esta metodología no sólo cambia la forma en que el alumno aprende, y que tiene como objetivo motivarlo a través del juego, sino que exige mucho más de los docentes tanto a la hora de preparar las clases como en tiempo de dedicación. Por esa razón, muchos se han manifestado en contra de la reforma, por lo quese les ha prometido un bonus a los que se presten a recibir la formación necesaria. “Hemos conseguido cambiar el marco mental”, explica a The Independent Pasi Silander, responsable de desarrollo de la ciudad. “Es complicado que los profesores arranquen y den el primer paso, pero los que han participado dicen que no se puede dar vuelta atrás”.
Una nueva sociedad, una nueva docencia
La propuesta de Finlandia forma parte de un movimiento global que se materializa en cada vez más proyectos semejantes y que parte de la idea de que el mundo laboral del siglo XXI tiene unas necesidades muy diferentes a las que se perseguían con anterioridad. “Los jóvenes usan ordenadores muy avanzados”, explica Silander. “En el pasado los bancos contrataban un montón de empleados que se dedicaban a hacer las cuentas, pero eso ha cambiado completamente”. La pregunta sigue siendo, no obstante, si un sistema educativo ha de fundamentarse ante todo en las demandas del mercado laboral o si, por el contrario, la formación de los más pequeños debería basarse en otros factores.
El proyecto será presentado en unos días, y marcará la agenda educativa hasta 2020
Por ahora, el nuevo sistema parece estar marchando bien en Helsinki. Las calificaciones (o “resultados”; también se ha producido una modificación terminológica) de los últimos dos años han sido mejores que las inmediatamente anteriores. Por ahora, todos los institutos del país están obligados a introducir cada curso un período de trabajo por proyectos, aunque en la capital la cifra ha aumentado a dos. La reforma del sistema educativo finlandés se concretará a finales de este mes, en un documento publicado por Marj Kyllonen que desvelará las líneas maestras de un programa que, muy probablemente, se situará en la avanzadilla de la educación global.