martes, 23 de junio de 2020

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ESCUELAS PARA REINICIAR LAS CLASES ESCOLARES PRESENCIALES ¿CUMPLIRÁN LOS COLEGIOS ESTOS REQUISITOS?


VII CONFERENCIA : LA DERRAMA MAGISTERIAL Y EL RETIRO DE LOS APORTES: ¿PROYECTOS? ¿QUE EXIGE EL MAGISTERIO NACIONAL ? ¿DEMOCRATIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y/O LIQUIDACIÓN? MIÉRCOLES 24 DE JUNIO 2020 HORA: 7.30 PM


PARA PARTICIPAR EN LA CONFERENCIA DAR CLIC EN EL ENLACE O LINK:

https://www.facebook.com/sutelima.clasista.7

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=909587856214069&set=a.125166977989498&type=3&theater

Fuente: SUTE LIMA FENATEPERU

Sin internet y con padres que no saben leer, la realidad de muchos alumnos rurales



Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com) [Link:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/240331-sin-internet-y-con-padres-que-no-saben-leer-la-realidad-de-muchos-alumnos-rurales-cuando-educar-pasa-por-mantener-la-costumbre-de-abrir-los-cuadernos-educacion.html?fbclid=IwAR1mTISX3B_3C-7Dl5bGhPRTK99BJsi5lsAwbg2OM-_STq2hup6Wb4Yel7M]


Cuando educar pasa por mantener la costumbre de abrir los cuadernos

Sin internet y con padres que no saben leer, la realidad de muchos alumnos rurales
En argentina, 1 de cada 5 alumnos de primaria no tiene acceso a internet. Esto sucede sobre todo en las zonas rurales, donde solamente en la escuela se cuenta con red wifi. Maestros, padres y alumnos hacen lo que pueden para enseñar y aprender en tiempos de coronavirus, sin demasiadas pretensiones. 



EL AULA EN CASA. Darian es alumno de 3er. grado de la escuela Salvador Caputto, de la zona rural de El Sombrerito. Al igual que sus compañeros, en estos tiempos de pandemia está afianzando la lectura y escritura de textos desde su casa. Crédito: Gentileza.

    


Por Mónica Ritacca
SEGUIR
La enseñanza puertas adentro es un gran desafío para docentes, padres y alumnos. Y en la misma sintonía de la frase que dice que “cada familia es un mundo” puede decirse que cada lugar o pueblo también lo es.



Mientras que en las grandes ciudades muchos padres se enojan por la cantidad de actividades que reciben a diario sus niños por parte de sus maestros, hay otros de poblaciones más pequeñas que se encontraron con la dificultad de no poder “oficiar de educador” porque no están alfabetizados. Dicho de otro modo: porque no saben leer ni escribir.


Esta realidad sucede en muchas zonas rurales del norte de la provincia de Santa Fe, donde además existen otros problemas: muy pocos tienen una computadora en su casa y pensar en conexiones wifi es una utopía. Lo único que dispone la mayoría de la gente es de un teléfono celular con WatsApp, que permite el acceso a internet pero a través del consumo de datos móviles, es decir si el teléfono celular tiene saldo.



La realidad de una zona rural

El Sombrerito es una localidad del Departamento General Obligado de la Provincia de Santa Fe. Queda, hacia el norte, a casi 400 kilómetros de la capital provincial y tiene 1.168 habitantes. Una de sus escuelas es la primaria N° 6.088, Salvador Caputto.


Nilda Morzán es una de las maestras de esa escuela rural. Este año le fue otorgado el 3er. grado, compuesto por diez alumnos. Consultada sobre la educación en tiempos de la pandemia por Coronavirus, reconoció que es muy diferente a lo que sucede en las grandes ciudades y dejó en claro que el principal objetivo por lograr es “que los chicos no pierdan la costumbre de abrir el cuaderno”.


“Cuando se suspendieron las clases por Covid-19, entregaba las actividades en papel. Convocaba a un adulto a la escuela, obviamente respetando las medidas de protección, y se las daba. Luego llegaron los cuadernillos de Nación, pero tuvimos que volver a nuestra metodología porque traían temas nuevos o actividades para hacer con una computadora conectada a internet y la realidad nuestra es que hay padres de alumnos que apenas saben leer y escribir y ninguno tiene acceso a internet a través de una computadora”, contó Nilda.






1 de cada 5 alumnos de primaria no tiene conexión a internet en su casa. La cifra es nivel nacional y representa al 19,5 % de los estudiantes del nivel primario. Más aún, el 23,7% de los chicos no cuenta con una computadora ni propia ni de su familia. (*)



Frente a ésto, lo que hace es enviar actividades por WatsApp, que llegan cuando los padres tienen crédito en el teléfono. “La dificultad más grande es el seguimiento porque todo se hace en la medida de las posibilidades de cada familia. Por eso yo estoy convencida de que la educación virtual puede servir en la universidad o en un secundario, pero no en la primaria. La enseñanza virtual nunca va a reemplazar el salón de clases, mucho menos en las zonas rurales”, finalizó la docente rural.


La escuela primaria N° 6.088 Salvador Caputto está conformada por un total de 62 alumnos -15 en el nivel inicial y 47 en el nivel primario-. Todos saben que el retorno a las aulas está lejos, pero también que ahora la prioridad es la salud. Mientras tanto, docentes, padres y alumnos, seguirán haciendo “lo que se puede” en materia educativa con un solo objetivo: que los chicos no pierdan la costumbre de abrir sus cuadernos.



EN PALABRAS
“Recibimos los cuadernillos de Nación, pero tuvimos que volver a nuestra metodología porque traían temas nuevos o actividades para hacer con una computadora conectada a internet y la realidad nuestra es que hay padres de alumnos que apenas saben leer y escribir y ninguno tiene acceso a internet a través de una computadora”.
Nilda Morzán, docente rural de El Sombrerito.



Cuadernillos provinciales


El Gobierno de la Provincia de Santa Fe elaboró sus propios cuadernos educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. Todos ya están disponibles en la página web del gobierno, pero aún no llegaron en su versión impresa en zonas rurales como El Sombrerito. Hasta tanto eso suceda, la metodología será la de hasta ahora: cada docente prepara actividades y las envía por watsapp a los padres o bien las entrega en papel cada dos semanas, cuando un mayor se acerca a la escuela a retirar el bolsón de mercadería.



16,7 % de alumnos de primaria de la provincia de Santa Fe no tiene acceso a internet. (*)



(*) Datos surgidos de la última prueba Aprender, recopilados en un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación.

Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com) [Link:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/240331-sin-internet-y-con-padres-que-no-saben-leer-la-realidad-de-muchos-alumnos-rurales-cuando-educar-pasa-por-mantener-la-costumbre-de-abrir-los-cuadernos-educacion.html?fbclid=IwAR1mTISX3B_3C-7Dl5bGhPRTK99BJsi5lsAwbg2OM-_STq2hup6Wb4Yel7M]

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/240331-sin-internet-y-con-padres-que-no-saben-leer-la-realidad-de-muchos-alumnos-rurales-cuando-educar-pasa-por-mantener-la-costumbre-de-abrir-los-cuadernos-educacion.html?fbclid=IwAR1mTISX3B_3C-7Dl5bGhPRTK99BJsi5lsAwbg2OM-_STq2hup6Wb4Yel7M

El coronavirus favorece la pandemia de la corrupción en Latinoamérica

El coronavirus favorece la pandemia de la corrupción en Latinoamérica

Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú o República Dominicana, entre otros países, han sufrido en los últimos cuatro meses unos escándalos relacionados con corruptelas
Marcelo Navajas
El entonces ministro interino de Salud de Bolivia, Marcelo Navajas, al ser detenido por presunta corrupción en la compra con sobrecostos de unos respiradores médicosEFE
La COVID-19 no ha evitado que un virus persistente siga recorriendo Latinoamérica: la corrupción. Repartos irregulares de ayudas, compras sobrevaloradas, falta de transparencia en adjudicaciones, estos son algunos casos vinculados a la emergencia sanitaria que muestran la buena salud de unas prácticas ilegales que todavía no han encontrado una vacuna efectiva.
Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú o República Dominicana, entre otros países, han sufrido en los últimos cuatro meses unos escándalos relacionados con corruptelas y el coronavirus, que han alarmado a Gobiernos, autoridades internacionales y ciudadanos encerrados en cuarentena.
Tanto es así que esta misma semana, Naciones Unidas ha creado un Observatorio Regional de Precios de Medicamentos en América Latina para evitar irregularidades en la compra de medicamentos e insumos médicos durante la pandemia.
“La corrupción no solo viene por los Estados blandos, por la falta de oportunidades, o de que las leyes no están bien hechas y permitan espacio para la corrupción. Todo esto se puede y se debe mejorar. El tema cultural es más complicado”, destaca Marta Lagos, la directora del Latinobarómetro, en declaraciones a Efe, para explicar estas malas prácticas en una región que se presenta casi ya como el epicentro de la pandemia.
MINISTROS Y GOBERNADORES CONTAMINADOS
El mayor caso de corrupción de Bolivia en estos siete meses en el poder de la presidenta interina Jeanine Áñez tiene todos los síntomas del coronavirus. El ministro transitorio de Salud Marcelo Navajas se encuentra en prisión preventiva por una supuesta trama para la compra en España con un sobreprecio de unos dos millones de dólares de respiradores para pacientes críticos de COVID-19.
El caso está bajo investigación judicial y son varios funcionarios detenidos como el cónsul de Bolivia en Barcelona (España), Alberto Pareja, que, desde este mismo viernes, se encuentra bajo detención domiciliaria por decisión de la Justicia boliviana.
La compra de los respiradores se produjo después de que fueran autorizadas adquisiciones de urgencia sin trámites habituales para reforzar el sistema sanitario con el fin de combatir el coronavirus SARS-CoV-2.
Esta celeridad a la hora de protegerse contra el virus tuvo y tiene contraindicaciones. Como advirtió el director de la organización Transparencia Internacional en Brasil, Bruno Brandao, en la actual crisis los Gobiernos “están abriendo extraordinariamente el gasto público y ahí están los riesgos de que grupos con acceso privilegiado” obtengan beneficios “en perjuicio del pueblo en general”.
Brasil, el segundo país del mundo con más contagios (más de un millón) y muertes (48.945) por COVID-19, tampoco escapa de la pandemia de la corrupción. Las irregularidades en la gestión de los fondos públicos para combatir el coronavirus se han agravado, lo que ha llevado al arresto de decenas de personas en todo el país.
La corrupción durante la pandemia ha puesto en el punto de mira de la Justicia a algunos de los gobernadores del país, como el del amazónico Pará, Hélder Barbalho, y el de Río de Janeiro. Wilson Witzel, cuya residencia oficial fue allanada por la Policía en mayo.
BOLSAS PARA CADÁVERES A PRECIO DE ORO
Otro país. Ecuador, muy castigado por la COVID-19 ha visto cómo las bolsas plásticas para cadáveres multiplicaban su precio de 12 a 144 dólares durante la crisis sanitaria de Guayaquil. Y eso es solo una muestra: la Fiscalía ecuatoriana investiga 63 casos de corrupción y ha ejecutado allanamientos en 27 ciudades durante las investigaciones, en su mayor caso, por presunto delito de sobreprecio.
Los casos, todos ellos bajo investigación y procedimiento fiscal, han salpicado al Instituto de la Seguridad Social y a políticos como el prefecto de la provincia de Guayas, Carlos Luis Morales, y como al expresidente Abdalá Bucaram, que se encuentra en arresto domiciliario, al hallar en su vivienda un arma.
Para la directora del Latinobarómetro, es necesario “reformar el Estado para cerrar los espacios, abrirse a la transparencia, para crear un conocimiento que impida que sea imposible que el cuñado (del licitador) se adjudique una licitación, es un problema de procedimiento”.
En este sentido, en Colombia, después de varios casos de desvío de fondos, se ha organizado un inédito frente común entre Contraloría, Fiscalía y Procuraduría para proteger los recursos destinados a atender los efectos de la pandemia.
Estos organismos de control han abierto esta misma semana procesos de responsabilidad fiscal contra los gobernadores de los departamentos del Tolima y Guainía y al alcalde de Cartagena de Indias por millonarios sobrecostos en contratos firmados para atender a la población vulnerable.
En el lado amable, también hay que apuntar que la Sociedad de Activos Especiales (SAE) de Colombia ha permitido que bienes decomisados al narcotráfico se utilicen provisionalmente para la lucha contra el coronavirus. Gracias a una figura jurídica llamada “extinción de dominio”, que aplica a bienes presuntamente adquiridos de forma ilegal.
COIMAS, PEAJES Y SOBORNOS
Sin distinción por color político, el virus atraviesa las venas de los Gobiernos y las Administraciones. En Perú, que es el sexto país en el mundo con mayor número de enfermos (247.925 contagios), los casos de corrupción han sido moneda corriente desde que estalló la crisis a principios de marzo. En el inicio de junio, la Fiscalía anticorrupción tenía identificados 653 presuntos actos ilícitos por parte de las autoridades públicas cometidos durante la pandemia.
El caso más significativo ha sido el escándalo de compra de materiales en el seno de la Policía Nacional, que le costó el cargo al ministro del Interior y a todo el alto mando del cuerpo de seguridad.
Según la investigación, varios oficiales del cuerpo habían adquirido materiales de protección defectuosos para los agentes que operaban en las calles controlando la aplicación del confinamiento. Las compras fueron irregulares, a empresas opacas y con vínculos personales con los oficiales encargados de adquirir los productos.
Este doble perfil de vendedor y comprador interesado, con políticos e intermediarios buscando fondos extras de la COVID-19 se ha dado en todo el continente. Así parece suceder en Guatemala, por ejemplo, donde el viceministro de Salud Rodolfo Galdámez, destituido el 20 de abril, está siendo investigado al haber sido funcionario y proveedor del Estado al mismo tiempo.
En menor escala, el aprovechamiento ante la tragedia de COVID-19 también ha inundado las calles latinoamericanas. En las primeras semanas de la pandemia, la escasez de mascarillas y guantes provocó que los precios de estos productos se triplicaran y vendedores de todo tipo incrementaron sus ingresos con sobrecostes, como denunciaron sectores de la sociedad civil.
En este sentido, Marta Lagos lo tiene muy claro: “Lo más difícil son las prácticas culturales. La corrupción está instalada en todos las partes. Hay clientelismo. Y la coima - soborno - es lo más difícil de erradicar. Hay que convencer que es un delito, una cosa dolosa”.

Alertan de que 20 niños juntos en un aula podrían expandir el coronavirus a 800 personas en dos días

Coronavirus

Alertan de que 20 niños juntos en un aula podrían expandir el coronavirus a 800 personas en dos días

El equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha pedido una mejora en la planificación para la vuelta a los colegios en septiembre durante la pandemia por coronavirus.

El equipo de investigadores del departamento de Organización de Empresas II de la Universidad de Granada ha alertado, tras los datos recogidos en su estudio, de que 20 niños de una clase de infantil llegarían a tener contacto con más de 800 personas en dos días, lo que podría desencadenar en un nuevo cierre de los centros educativos en otoño.
Por ese motivo, y para evitar cualquier riesgo de contagio por coronavirus, los científicos piden "más rigor" en la planificación de la vuelta a los colegios en septiembre.
Desarrollo de la investigación
El estudio ha analizado el número de relaciones sin mascarillas y sin distanciamiento previsto en Educación Infantil y de los cursos hasta cuarto de Primaria, tomando como media la familia formada por dos adultos y 1,5 menores, por lo que cada uno de los 20 alumnos tendría una exposición a un grupo de 74 personas en su primer día de clase.
La investigación se ha desarrollado con los datos ofrecidos por la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien indicó que tanto las clases como las familias funcionarán como una "burbuja" de tranquilidad. Cuestión por la que Alberto Aragón, catedrático de Organización de Empresas y coordinador del análisis, ha subrayado que la “burbuja" garantizaría tranquilidad si estuviera cerrada, pero sin embargo, cada niño y su docente tienen cada uno su familia y sus contactos.
"Si además los menores de esas familias también estuvieran en una clase distinta, se agregarían esas relaciones al conjunto alcanzando 808 personas implicadas ya el segundo día de clase", ha añadido Aragón, que ha dicho que en aulas con una ratio de 25 alumnos, como han anunciado algunas autonomías, supondría 1.228 contactos.
Los expertos han comparado las previsiones del Gobierno y las comunidades autónomas para la vuelta a las clases en septiembre con los requerimientos técnicos. Aspectos que les han llevado a alertar de los graves problemas de planificación que existen hasta el momento.
Para los investigadores el problema principal reside en que las autoridades se han centrado en “anunciar el ideal de la vuelta presencial” pero no cuentan con “planes detallados para su desarrollo ni para situaciones alternativas”.
Un contagio supone riesgo colectivo
Los científicos han señalado que un contagio en una persona de ese colectivo conlleva un riesgo automático para todo el grupo. De esta manera, cualquier situación de alerta o riesgo ante el virus podría implicar el cierre del grupo o incluso de todo el colegio si han compartido espacios o docentes comunes.
Por ese motivo, inciden en la “necesidad” de sumar horarios no presenciales y "colegios de guardia" que ofrezcan apoyo a la enseñanza remota.

VI CONFERENCIA : LA DERRAMA MAGISTERIAL Y EL RETIRO DE LOS APORTES: ¿PROYECTOS? ¿QUE EXIGE EL MAGISTERIO NACIONAL ? ¿DEMOCRATIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y/O LIQUIDACIÓN? MARTES 23 DE JUNIO 2020 HORA: 7.30 PM


PARA PARTICIPAR EN LA CONFERENCIA DAR CLIC EN EL ENLACES O LINK:

https://www.facebook.com/sutelima.clasista.7

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=909587769547411&set=a.125166977989498&type=3&theater


Fuente: SUTE LIMA FENATEPERU

ASÍ SE MANEJA EL GRAN NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ..!!


#ATENTO_SAN_LUISANO AQUÍ TE PRESENTAMOS EL CÍRCULO QUE VINCULA A INTERCORP (UTP) CON LA SUNEDU
ASÍ SE MANEJA EL GRAN NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ..!!
Ministro debe explicar extrañas relaciones vinculadas al licenciamiento de la UTP
Expremier Fernando Zavala, CEO de Intercorp, designó a cónyuge de congresista Gino Costa como presidenta de Concytec, cargo que le valió para integrar la Sunedu.
Una muy extraña relación entre miembros prominentes que vienen del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) con el Grupo Intercorp (conglomerado de empresas multinacionales de origen peruano), parecen desembocar en el supuesto favoritismo que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) tuvo con la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) para darle licencias a varias de su filiales que ni siquiera tenían una sede establecida.
La propia Comisión de Educación del Congreso de la República ha citado para mañana al actual ministro del sector, Martín Benavides, quien tendrá que explicar este círculo que habría favorecido a la UTP. La reunión tiene por finalidad escuchar la versión y explicación de Benavides del por qué la Sunedu le otorgó en junio de 2019 la licencia a siete filiales de la UTP, cuando ellas no tenían ni sede ni condiciones para funcionar de inmediato.
Benavides era jefe de la Sunedu cuando se dieron esas licencias. La UTP es propiedad del Grupo Intercorp. Desde enero de 2019 Fernando Zavala es CEO de Intercorp y también de IPAE (a la sazón, otra propiedad de Intercorp).
Hoy es también presidente del Consejo Privado de Competitividad, centro de pensamiento promovido por IPAE para proponer políticas públicas. Zavala había sido titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) entre 2016 y 2017, durante el Gobierno de PPK, y también fue ministro de Economía de esa gestión en 2017.
De Concytec a Sunedu
Algo relevante resulta que Zavala, siendo premier, designó como presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) a Fabiola León Velarde Servetto, quien es esposa del congresista Gino Costa, quien llegó al Parlamento en el 2016 con Peruanos por el Kambio (partido que llevó a PPK a la presidencia del país).
Su nominación se dio el 7 de julio de 2017, mediante resolución suprema 106-2017-PCM. León Velarde es bióloga y fue profesora principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y luego fue rectora de esa institución entre mayo de 2008 y junio de 2017.
Ser presidente del Concytec es requisito para luego integrar el directorio de la Sunedu. De hecho, el 13 de noviembre de 2018 León Velarde es nombrada miembro del consejo directivo de la Sunedu, cargo que desempeña hasta la fecha. En otras palabras, cuando la Sunedu entregó las licencias a las siete filiales de la UTP, que aún no funcionaban, León Velarde integraba el directorio, cuya presidencia –además- ya recaía en el actual ministro de Educación.
Otro dato por demás curioso es que, antes de Zavala, el CEO de Intercorp fue Ramón Barúa, quien es esposo de Rosa María Costa, hermana del exparlamentario de PPK Gino Costa.
Por si fuera poco, el actual superintendente encargado de la Sunedu es Oswaldo Zegarra, un médico que fue decano de la UPCH y que tiene una estrecha amistad, de muchos años, con León Velarde.
Fuente: Exitosa.
https://www.facebook.com/photo?fbid=1213805508988300&set=a.103052520063610