martes, 9 de marzo de 2010

Apra: el quiebre final


El congreso del Apra ha tenido el final que se merecía: ha elegido secretario general a Jorge del Castillo. El hombre del sometimiento a las transnacionales y los banqueros; el cómplice de Rómulo León; el defensor de la minera Majaz contra los comuneros de Piura; el que impidió el impuesto a las sobreganancias de las grandes mineras es ahora el líder máximo del Apra.

No puedo olvidar la vez en que Armando Villanueva dijo, en el local del Apra de la avenida Alfonso Ugarte: “El Apra fue y tiene que seguir siendo un partido antiimperialista. No sé qué pensará mi secretario general de esto”.

El secretario general era Del Castillo; la frase era irónica.

El currículo del ahora jefe máximo del aprismo está lleno de mentiras. No existen pruebas de que haya militado, como él dice, en el Apra en horas de prueba. Compañeros de la vieja guardia aprista aseguran que fue Rómulo León quien lo llevó a las filas del Apra.

En todo caso, el 8 de octubre de 2008, Perú 21 informó de un diálogo de León con Fortunato Canaán, el empresario dominicano de los petroaudios. Lo publicó con este subtítulo: “Exclusivo: Perú 21 obtuvo pasajes inéditos del audio donde el prófugo ex ministro aprista deja entrever que Fortunato Canaán iba a apoyar la futura campaña electoral de Del Castillo”.

En los días en que fue presidente del Consejo de Ministros, Del Castillo ideó la fórmula para burlarse de los reclamos laborales o regionales. Primero se negaba rudamente a ceder, por justas que fueran las demandas. Luego, cuando, ante esa actitud tozuda, los reclamantes entraban en huelgas, protestas y marchas, declaraba que no iba a resolver nada frente a actitudes de fuerza. Interrumpida la acción directa de los ciudadanos, Del Castillo suscribía actas de acuerdo, que después tiraba al cesto del olvido.

Que, con esos antecedentes, Del Castillo haya sido elegido secretario general del Apra indica hasta qué punto éste ha dejado de ser un partido, aunque sea parcialmente, del pueblo.

La quiebra final del Apra, de la que Del Castillo es ejecutor, se expresa no sólo en el ángulo moral, en el pudridero de la corrupción y la abdicación de todo sentido ético y nacional en los Colliques y los puertos. No es sólo eso. Es también la orfandad ideológica.

Ninguno de los sectores que en el congreso aprista se disputaron el poder puso algo más que botellazos, combos y patadas. Ninguna idea de fondo estuvo en debate.

Después de todo, los que pelean por un sueldo fiscal o un faenón no necesitan de ideas. Y los compañeros reclutados en los barracones del Callao no requieren de la cabeza; les basta con el cabezazo.

Con Del Castillo el Apra es, ya sin tapujos, el partido que el fascismo peruano necesita. Habrá que oponerle un frente único ancho, popular y combativo.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

sábado, 6 de marzo de 2010

A PROPOSITO DEL 8 DE MARZO “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”.


MUJERES Y CAMBIO SOCIAL.

JUAN CONTRERAS T.


Uno de las grandes conquistas del genero humano ha sido, sin lugar a dudas, el reconocimiento de los derechos fundamentales de la mujer en gran parte de los Estados, su rol protagónico rol en los procesos de transformación social, como su valiosa contribución a la construcción de una sociedad cualitativamente superior en el mundo. La mujer, en su dimensión particular y colectiva, fue desde hace varios siglos y en gran parte del orbe una actora propositiva del cambio y la transformación social, comprometida con los mas justos y nobles acontecimientos de la humanidad.

Diremos que la contribución de la mujer al cambio social en el Perú tiene su punto de inicio en el siglo XVIII, etapa del colonialismo español. Este es el periodo que marca la ruptura con el viejo orden colonial y el surgimiento de numerosas rebeliones y revueltas que devinieron luego en la Revolución de Tupac Amaru II en 1780. Alberto Flores Galindo caracteriza a este ciclo de movilización como el esfuerzo de indígenas y mestizos por construir la utopía andina, esto es, la edificación de un nuevo orden político, económico y social diferente al modelo mercantilista impuesto en los ex territorios del antiguo imperio incaico, basado en la extracción de los recursos minerales y la brutal explotación de la población indígena.

El siglo XVIII, llamado también el Siglo de las Grandes Revoluciones, fue el periodo de sucesivas luchas indígenas y populares en el viejo virreynato. Si bien la investigación histórica ha logrado descubrir numerosos alzamientos y revueltas indígenas en Paraguay, el Altiplano y la zona andina de la actual Argentina, la Revolución de Tupac Amaru II de 1780, fue, sin dudas, el que puso en grandes apuros a la corte española del Virreynato del Perú por su influencia y alcances en América del Sur, particularmente, por la propuesta programática nacional que rápidamente incluyo a indios, negros mestizos, criollos, incluso españoles pobres, unidos por la expulsión del colonialismo español y la construcción de un nuevo orden en América del Sur.

Pertenecen a este proceso dos mujeres de probado coraje y temple revolucionario anticolonial: MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA compañera de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, precursor de las luchas de los pueblos andinos contra la dominación colonial española y TOMASA TITO CONDEMAYTA, cacique de la comarca cuzqueña de Accos, valerosa mujer que al estallar la revolución tupacamarista el 4 de noviembre de 1870 formo las primeras milicias indígenas para enfrentar y desalojar al invasor español, comprometiéndose en esta histórica causa. Un hecho singular de esta lucha fue la propuesta de Micaela Bastidas a Tupac Amaru II para emprender la toma militar del Cuzco después de la ejecución del Corregidor Arriaga, lo que infiere la radicalidad de su pensamiento y la alta responsabilidad política y militar en el ejercito tupacamarista.

La revolución tupacamarista no logro materializar la utopía andina siendo militarmente derrotada y sus lideres entre ellos el propio Tupac Amaru II fueron ejecutados tras largo suplicio y tortura perennizando su memoria en la conciencia rebelde de futuras generaciones que asumieron su generoso legado histórico.

Tras negarse ambas a deponer sus convicciones Micaela Bastidas Puyucahua y Tomasa Titto Condemayta fueron finalmente ejecutadas el 18 de mayo de 1871 en presencia de sus menores hijos en la plaza de Wacaypata del Cuzco. Sobre el paradero de los restos de esta dos valerosas mujeres, el colonialismo español, como la propia Iglesia católica, responsable de los funerales de ambas, han levantado un velo de misterio hasta nuestros días.

Años después, durante la lucha independentista destaco la figura de MARIA PARADO DE BELLIDO, ejemplo del generoso heroísmo ayacuchano comprometido en la lucha por expulsar al colonialismo español de nuestras tierras, Su condición de analfabeta no fue obstáculo para apoyar, junto a sus hijos y numerosos huamanguinos, que se incorporaron al ejercito patriota del Gral. Arenales actuando como informante y proveedora de ropa y alimentos. Fue apresada y tras sometimiento a la tortura que el derecho colonial español reconocía útil para extraer la verdad y enajenar al individuo del “mal”, fue ejecutada en 1822, cerrando un importante ciclo de la participación de las mujeres en las luchas del pueblo peruano, contra la dominación colonial española.

Mientras esto ocurría, nuevos hechos e ideas recorrían en Europa. Hacia la primera mitad del siglo XIX los cambios promovidos por la revolución industrial dieron origen a la formación de la clase obrera y con ella a nuevas corrientes ideológicas anticapitalistas, destacando el socialismo científico animados por Carlos Marx y Federico Engels.

Desde sus inicios el capitalismo industrial en Europa y EE. UU. se caracterizaron por la maximización del trabajo, la concentración de la riqueza en pocas manos y la minimización de los salarios de los trabajadores, configurando un escenario de grandes desigualdades e injusticias sociales. Como ahora, el capitalismo no tardo en desnudar su carácter expoliador contra los trabajadores, hombres y mujeres, sometidos al hacinamiento en las fabricas, la desprotección industrial y las largas y extenuantes jornadas de 12 a 14 horas de trabajo. En este contexto aparecieron los primeros gremios orientados por el anarquismo y posteriormente los sindicatos en Inglaterra, Francia y Alemania, organizados para la conquista de sus derechos laborales, relativos a las remuneraciones, la jornada de trabajo, la regulación del trabajo de mujeres y menores, el trabajo nocturno, la sindicacion, la huelga, etc. Nacía así el derecho laboral en Europa y Norte América.

A este proceso de organización sindical de la clase obrera, especialmente, en Alemania, pertenecen dos grandes mujeres: CLARA ZETKIN y ROSA LUXEMBURGO.

CLARA ZETKIN, maestra de formación y sindicalista de izquierda por convicción, formo parte de la Liga Spartacus, la primera célula revolucionaria constituida clandestinamente en 1918 en Alemania para perennizar la memoria del gran guerrero ejecutado por el imperio romano por intentar romper las cadenas de la esclavitud en Europa.

Corresponde a esta valerosa mujer haber propuesto en la Conferencia Internacional de Mujeres de 1910 realizado en Suecia para perennizar la lucha de la mujer en el mundo acordando su homenaje cada 8 de marzo en todos los países del mundo.

Siendo ya militante del Partido Comunista Alemán se dedico a forjar los primeros sindicatos entre la clase obrera alemana, asumiendo el marxismo como concepción científica revolucionaria para la transformación de la sociedad. Se reconoce a Zetkin haber introducido la cuestión femenina al debate político, esto es, la igualdad de los derechos en las relaciones laborales, el sufragio de las mujeres, el rol de la mujer en la política y la revolución, etc. Desde una perspectiva de clase.

Fue victima de persecución por el incendio del Parlamento alemán (Reichstag) de 1933, acto provocador que ejecutaron las hordas nazis para justificar la ilegalización del Partido Comunista y de los sindicatos, pasos necesarios para afianzar la dictadura nazi-fascista de Adolfo Hitler “El Fuher” y desencadenar la posterior guerra de rapiña (II Guerra Mundial) promovida por las potencias colonialistas. Como consecuencia de este incendio fueron detenidos decenas de dirigentes sindicalistas y militantes revolucionarios, entre ellos Jorge Dimitriv, militante húngaro que tuvo la odisea de enfrentar a la corte nazi y desenmascarar sus protervos propósitos.

Huyendo de la brutal persecución nazi Clara Zetkin se refugio en la URSS donde murió en 1933.

Por su lado, ROSA LUXEMBURGO fue una de las dirigentes de sólida formación política cuya contribución al movimiento sindical mundial no ha sido destacado aun en esta parte del mundo. Junto a Clara Zetkin y Carlos Liebksnech, Luxemburgo contribuyo a formar el Partido Comunista Alemán. Fue perseguida y asesinada en 1919 junto a Liebstnech tras encabezar la Revolución de Berlín.

Su mas grande aporte teórico fue haber introducido la cuestión democrática al debate socialista a partir de una critica a los soviets constituidos por Lenin en la Revolución de Octubre que consideraba desde su particular punto de vista una recreación del poder absoluto de la clase gobernante que restringía el ejercicio de las libertades en la sociedad. Al igual que Mariategui sostenía que la revolución socialista en Alemania debía contener sus propias particularidades históricas y culturales.

Luxemburgo sostenía que, si bien la democracia represento en su momento una conquista de la burguesía revolucionaria francesa al lograr derribar el poder absoluto de las monarquías europeas, de pronto esta experiencia había devenido en un orden político inhumano al afianzar la concentración de la riqueza en manos de la burguesía, acrecentando la injusticia social.

Desde una perspectiva critica postulo la incorporación de la democracia y las libertades al proyecto socialista, opuesta a la concentración del poder y su personalización anticipándose al burocratismo que representaron Stalin hasta la cúpula que cayo con Yeltzin y Gorbachov hace un par de décadas. Postulaba que el socialismo debía reencarnar los valores de la democracia (participación ciudadana, libertades, pluralismo político, alternancia en el poder, etc.) en oposición a la democracia formal burguesa, lo cual la llevo a discrepar incluso de la política oficial de la URSS.

Su temprana desaparición en 1919 le impidió conocer la evolución burocrática del socialismo en la Unión Soviética y su posterior desintegración. No logro ver la gran concentración absoluta del poder en el Krenlim, la liquidación de las corrientes alternas (Trotsky), los campos de concentración en la Siberia, etc. Actualmente su figura viene siendo ampliamente reconocida por las corrientes progresistas y democráticas del mundo.

Retornando al escenario nacional diremos que con el advenimiento del siglo XIX y la primera oleada capitalista en el Perú la participación de la mujer en el proceso social se concentro en los primeros gremios y posteriormente sindicatos que anarquistas y luego socialistas crearon en Lima, Callao y Vitarte. Corresponde a esta etapa la conquista de la jornada de ocho horas de 1919. Aunque la historiografía no ha logrado destacar la participación femenina en esta lucha, debemos indicar que en las fabricas y talleres laboraban mujeres contribuyendo al bienestar de sus familias, como en las luchas sindicales de esa época.

Si bien en nuestro tiempo la luchas de las mujeres cuestionan la pobreza estructural y la injusticia social; otro paradigma viene cobrando legitima fuerza: La lucha por recobrar la memoria, la lucha contra la impunidad derivados de la violación de los derechos humanos durante el conflicto interno. En este proceso se encuentran mujeres valiosas como GISELA ORTIZ, representante de los familiares de las victimas de la masacre de La Cantuta, acaecida en 1992; y, GLORIA CANO, Abogado defensora de las victimas de Barrios Altos. Su indesmayable tenacidad y probado coraje se pusieron a prueba para enfrentar a la otrora poderosa Dictadura Fujimontesinista en los fueros jurisdiccionales colocándolos en el banquillo de los acusados, próximos a recibir sentencia condenatoria por sus innumerables crímenes de lesa humanidad.

En esta fecha, 8 de Marzo, rendimos a las mujeres nuestro mas infinito homenaje, reconociendo su histórico rol en la lucha por una sociedad cualitativamente superior en nuestro país.



VIVA EL 8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

martes, 2 de marzo de 2010

MOVILIZACIÓN POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

FECHA: LUNES 8 DE MARZO
CONCENTRACIÓN: PLAZA FRANCIA
HORA: 3.30PM

CONVERSATORIO: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

TEMA:
"EL PAPEL DE LA MUJER: OBRERA, TRABAJADORA, BARRIAL Y JÒVENES DENTRO DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES"
LUGAR: AUDITORIO DEL SINATBAN COSTADO DEL ESTADIO NACIONAL
Jr. Madre de Dios Nº 281 - Lima


Fecha: Viernes 5 de Marzo

Hora: 6.30 PM

ENTRADA LIBRE

Coordinadora Popular 1º de Mayo
Comité Femenino

DIRECTIVA Nº O1-2 010: CONARE SUTE LIMA


CORE SUTE LIMA


COMITÉ DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTE REGIONAL LIMA

DIRECTIVA Nº O1-2 010





El Comité de Reorientación y Reconstitución del SUTE Regional Lima se dirige a todos los Trabajadores en la Educación de Lima para hacerles llegar la presente Directiva 01 de Información y Acuerdos asumidos en la Asamblea del CONARE SUTE BASE DE LIMA el 27 de Febrero del 2010, que comprende lo siguiente:

I.-Saludar a todos los Estudiantes, Padres de Familia, Docentes y Administrativos del Sector Educación, que en forma conjunta iniciamos el Año Escolar 2010, en medio de la crisis educativa generada por el estado, gobiernos de turno y clases detentoras del poder económico y político, los mismos que han abandonado y estrangulado las escuelas, colegios y universidades públicas, para crear artificialmente pretextos a fin de seguir profundizando la privatización de la educación, hoy a través de la municipalización, racionalización, imposición de “gastos compartidos” y aplicación de una nefasta “ley de carrera magisterial”, normas enmarcadas en el plan neoliberal del imperialismo sobre los países oprimidos como el nuestro; motivo por el cual, nos reafirmamos en la necesidad de luchar y combatir contra estos nefastos objetivos que causan daño al Pueblo y a los Trabajadores en la Educación del Perú.




II.-Saludar la realización del exitoso Congreso Nacional Extraordinario de Unidad del CONARE SUTEP realizado en la ciudad de Lima el 30 y 31 de Enero del año en curso, donde se avanzó en forjar una mayor unidad ideológica, política y orgánica, expresada en el alto nivel de debate crítico y autocrítico sobre el avance, dificultades y tratamiento del proceso de Reconstitución del SUTEP y el análisis puntual del temario, cuyos acuerdos generales y tareas nos comprometemos a asumir y cumplir plenamente. Se concluyó asímismo con la selección y elección del nuevo Comité Nacional presidido por el profesor Alberto Alvizuri Fernández,asi como realizar el 3 de Abril la Primera Asamblea Nacional de Dirigentes para debatir el Plan de Lucha para el presente año. La Base de Lima, responsable de la organización, evaluó su participación a través de un Balance integral, donde sobresalen los aciertos cumplidos.

III.-Así mismo hemos iniciado el debate para aprobar el Plan de Trabajo del CORE SUTE LIMA, con objetivos, orientaciones, actividades, cronograma y evaluación pertinente, lo que se debe concluir el 06 de Marzo del presente año . Dentro de este Plan se ha aprobado lo siguiente:

1º.-Continuar con la lucha legal por la Derogatoria de la Ley 29062, apelando a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos,hecho que debe materializarce los primeros días de Marzo; dejando en claro, que es la lucha directa de las masas la forma principal para lograrla. En este aspecto, cabe señalar que hay Sectores que han cumplido con el aporte económico respectivo, pero también hay otros que deben asumirlo perentoriamente.




2º.-Seguir desarrollando las Acciones de Amparo contra la aplicación de la nefasta ley 29062; y persistir en las Acciones de Cumplimiento por lograr bonificación por Preparación de Clases, por haber cumplido los 20 y 30 años de servicio; subsidios por fallecimiento y luto; lucha contra las trabas que impiden la desafiliación de las AFP.

3º.-Participar activamente en el Homenaje y Conmemoración por el Día de la Mujer, que comprende:

-Actividad cultural social del viernes 5 de marzo, a las 6 pm, local Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación (Costado del Estadio Nacional, frente a la Puerta de Entrada Parque de Aguas).

-Movilización Popular en Lima el lunes 8 de marzo, concentración Plaza Francia, hora 3 pm.

4º.-Realización de I Escuela Sindical el 20 de Marzo del presente, con Temario específico que se hará entrega el próximo Sábado 06 de Marzo.

5º.-Convocar a la ASAMBLEA REGIONAL METROPOLITANA DE DELEGADOS para el 27 de Mayo, cuya Agenda Central es el Plan de Lucha, en el que se debe incluir Elaboración del Pliego Mínimo de Reclamos, Acciones de Lucha incluida la definición de la Huelga Nacional Unitaria, por lo que se EXHORTA a los sutes sectorales y Conares sutes bases de Lima cumplir tareas y realizar la Consulta pertinente, el llamado a todas las fuerzas clasistas, democráticas y progresistas del Movimiento Magisterial para la acción unitaria y una Dirección Central Unitaria, bases que expresen los intereses de los Trabajadores en la Educación y la Defensa de los Derechos del Pueblo.



6º.- Persistir con el esclarecimiento e información a los padres de familia, a los estudiantes y a la opinión pública en general y consolidar nuestra alianza, organizando y desarrollando los FRENTES DE DEFENSA DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN y compromiso con todas las Organizaciones Populares para Defender el Derecho del Pueblo a la Educación en todos los Niveles y combatir el llamado Plan de Municipalización, así mismo Derogar la Ley 29062.



7º.-Alertamos a los Maestros del Perú, que el gobierno corrupto y reaccionario de García, después de haber despilfarrado los dineros del fisco en las fracasadas evaluaciones censales y de ascenso, hoy está entrando a la 3ra etapa de esta su negra estrategia con las famosas evaluaciones de permanencia, enmascaradas en “evaluaciones del desempeño” de los trabajadores en la educación, pero no de los entes burocráticos que lo sostienen.

Al respecto el CONARE SUTEP es claro en su posición: La nefasta ley 29062 plantea “evaluaciones del desempeño para determinar la permanencia en el estado de contrato”. En cambio la Ley del Profesorado 24029, en sus Artículos 37, 38, 165, 166, etc. plantea “evaluación de desempeño sólo para el ascenso de nivel”, donde debe valorarse: responsabilidad, eficiencia en el trabajo, puntualidad, asistencia, participación comunal, siendo a la vez permanente, integral, sistemática y acumulativa, evaluación que debe servir para estimular, mejorar la calidad educativa y posibilitar la realización profesional del docente, la que no puede medirse con una simple prueba política, punitiva e inmoral que sólo sirve para despedir, contratar y desarrollar, aun más, el objetivo de privatizar la educación pública.

Todos sabemos, de que los Ascensos de Nivel de acuerdo a la Ley 24029 están congelados, por lo que se deduce, que “las evaluaciones del desempeño” que el gobierno aprista trasnochadamente agita, sólo son para aplicar la nefasta ley 29062 y acomodar a su gente. Motivo por el cual el CONARE SUTEP, defendiendo los derechos del Magisterio Nacional, sienta su clara y firme posición de rechazo a estas evaluaciones y a las negras pretensiones privatistas de esta pandilla de traficantes de la educación, a cuya cabeza se halla el corrupto Chang Escobedo.

8º.-Denunciar y Rechazar la forma corrupta en que el Gobierno aprista viene procesando el ingreso de nuevos docentes al Magisterio oficial, iniciado el 15-11-09 con la sustracción y venta de la prueba, lo que rebela la podredumbre instalada en las altas esferas de gobierno y demuestra palmariamente de cómo pretenderán imponer la nefasta ley 29062, hoy, con las llamadas evaluaciones de desempeño. Esta situación de inmoralidad se ha ido desarrollando escandalosamente en los Contratos realizados en casi todas la UGEL, motivo por el cual hemos planteado y exigido que los Gobiernos Regionales, siguiendo el ejemplo de Puno y Ayacucho, no convaliden estos actos dolosos; al contrario, las Regiones deben tomar en sus manos el proceso de nombramiento de docentes de acuerdo a los requerimientos de su región, previa dación de una Ordenanza Regional de Convocatoria, instalación de una Comisión para que realice una Evaluación Integral que incluya los rubros de: Título profesional en educación, tiempo de servicios, producción intelectual registrada, distinciones, estudios de actualización, capacitación o perfeccionamiento y prueba de conocimientos afín a su nivel y especialidad, etc.



El gobierno aprista no debe traficar con la necesidad de los Maestros para acumular clientela política pre electoral y que denigra la formación magisterial; tampoco debe cerrar la puerta a los Maestros que con esfuerzo han seguido esta Noble Profesión; debe haber equidad en las oportunidades. Se debe aquilatar el esfuerzo, capacidad y proveerles de una fuente de trabajo, lo que realmente contribuirá al desarrollo del país. Claro que se necesitan maestros por las razones siguientes: Hay necesidad de que todos los niños y adolescentes estudien (hay millones que no concurren a las escuelas, otros que desertan por diversos motivos); los docentes actuales deben trabajar con una carga máxima por aula de 20 alumnos; las plazas inorgánicas se deben convertir en orgánicas; se deben crear y ampliar plazas presupuestadas para Educación Física, Arte, Auxiliares para Inicial y Primaria, Computación e Informática, Área de Psicología (Dpto. de Prevención y Tratamiento) y los padres de familia no tienen porqué hacer desembolsos económicos por estas plazas; se debe crear más Centros de Educación Inicial Públicos para una total atención a los niños en edad pre escolar, en reemplazo de los empíricos Wawahuasis que desde temprana edad no crean la base educativa y desprofesionalizan a la Carrera Docente y se deben devolver al Sector Educativo Público todas las plazas y docentes presupuestados por el Estado pero que operan en I. E. Privadas (no es correcto que empresas privadas privilegiadas y que cobran pensiones, hagan negocios particulares con los impuestos gravados al pueblo).

Esperando el cumplimiento firme y la difusión pertinente de la presente Directiva.



¡Por la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores y del Pueblo Peruano!




Lima 1º de Marzo del 2010.






COMITE EJECUTIVO DEL COMITE REGIONAL DEL SUTE LIMA




EDWIN CALLE ALATA

PRESIDENTE


DANIEL ROBLES CASTRO

SECRETARIO DE DIFUSIÓN

Convocatoria a la I ASAMBLEA NACIONAL del CONARE para el 03 de abril del 2010


Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución Clasista del SUTEP

Ayacucho, 18 de febrero del 2010




Oficio Circular Nº 01-2010- CONARE- SUTEP

Compañero : Secretario General del SUTE Regional, Provincial, Distrital y/o Base de Plantel
Presente:


Asunto : Convoca a la I ASAMBLEA NACIONAL del CONARE para el 03 de abril del 2010



Nos dirigirnos a Ud. y por su intermedio a su combativa base sindical, para expresarle con júbilo de clase, el saludo clasista a nombre de la Dirección Nacional del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución Clasista del SUTEP y manifestarle lo siguiente:

La actual situación se caracteriza por una mayor agudización de la lucha de clases, concretándose más claramente la tendencia a una A UNA LUCHA MAS EXTENSIVA Y CON EXPLOSIVIDAD, es el marco en que se desenvuelve el gobierno de Alan García, por ello mismo vienen aplicando la militarización de las luchas populares, pregonando a los cuatro vientos, su cacareada “austeridad”, abandonando su función social y aplicando despidos masivos en todos los sectores, que son la base y las causas para las luchas populares.

Frente a la política neoliberal y de globalización que prosigue el Gobierno de Alan García , que continua con la política de privatizaciones y de despido masivo; en el plano de la educación, lo pretende concretar, como un paso hacia ella, a través de la segunda etapa de la expansión de la MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, planteada ya en el plan piloto de Municipalización de la Educación Resolución Ministerial N° 0031-2007-ED, por lo que , el pueblo prosigue y proseguirá su camino de lucha en defensa de sus derechos fundamentales..

Estamos navegando en aguas tormentosas, nuestro problema es asir firmemente el timón y orientar el barco hacia nuestro norte, la reorientación y reconstitución del SUTEP desde las bases hasta el CEN, que jamás debemos perderlo de vista, jamás salirnos de ella, pese a las dificultades y obstáculos que encontremos, nuestra obligación es superarlas y barrerlos, manteniendo el rumbo sin jamás desviarnos, aún en ella se nos vaya la vida. Reiteramos “Es la voz de orden y al cumplimiento de ella marchemos con firmeza y decisión, venzamos los obstáculos que se nos presentarán y se nos abrirá el camino al triunfo que es nuestro destino.”

Para enfrentar esta situación, hoy más que nunca requerimos, redoblar esfuerzos y concretar en los hechos la gran tarea de “Profundizar el Impulso de la Expansión Audaz de la Reorientación y Reconstitución de nuestro SUTEP, Hacia el Congreso de Reconstitución” concretada en el IV Plan Nacional de Construcción, etapa que exige perentoriamente, la marcha orgánica de los organismos de dirección pertinentes, en aplicación del principio clasista de “La Dirección Colectiva y la responsabilidad individual” y que así, sean éstos, los que conduzcan en los hechos y la acción, la marcha del proceso de Reconstitución, que significa, reagrupar y acumular fuerzas, aplicando con firmeza y decisión, la política de convergencias y una correcta política de Frente de Único, y el Principio del Centralismo Democrático, centrando en la democracia, que nos lleve a unir todas las fuerzas susceptibles de ser unidas y aislar al máximo a los usurpadores del CEN del SUTEP,” como decimos en anteriores documentos.

Nuestro sueño de Reorientar y Reconstituir nuestro SUTEP es una exigencia histórica; nosotros tenemos la obligación no sólo de concretarla, sino fundamentalmente de dirigirla, y hoy ésta se concreta en orientar todos nuestros esfuerzos en dirigir el “PROFUNDIZAR EL IMPULSO DE LA EXPANCIÓN AUDAZ”, resolviendo los problema concretos que se nos presenten en el proceso de desarrollo, agudizando nuestro sentimiento de escuchar el más leve rumor de las masas, resumir y sintetizar esas experiencias y regresarlas a las masas como orientaciones y directivas, aplicando la política del salmón de nadar contra la corriente, así estaremos combatiendo y luchando por concretar este sueño.

Ante este plan privatista, el SUTEP una vez mas tiene que cumplir su papel historio defendiendo la Educación Gratuita y a la Estabilidad laboral, que en esencia es la defensa del derecho al trabajo; por ello para analizar la actual situación nacional e internacional, la problemática educativa y determinar las tareas a cumplir, por acuerdo del I CONGRESO ESTRAORDINARIO DE UNIDAD, realizada el 30 y 31 de enero del presente, la Dirección Nacional del CONARE Convocamos a la I ASAMBLEA NACIONAL que se llevará a cabo el 03 de abril del año en curso; a partir de las 8 a.m., en la ciudad de Huancayo, con la Agenda siguiente:

1. Análisis de la Situación Nacional e Internacional.
2. Análisis de la Situación Educativa (municipalización)
3. Análisis serio de la huelga nacional
4. Aprobación del plan nacional de construcción del CONARE SUTEP


“Compañeras y compañeros es obligación histórica asistir a la presente reunión, ya que con vuestra presencia y opiniones concretaremos el camino hacia nuestro brillante destino. Tengamos presente que somos arquitectos de nuestro propio destino. Tengamos fe en nuestro destino. No olvidar jamás que somos lo nuevo que se está gestando, que somos la semilla que está germinando y por tanto nuestro destino es triunfar, aún sabiendo los problemas y dificultades que atravesamos y atravesaremos. El vencerlos y superarlos en medio de luchas nos hará más sabios y fuertes. Es en la lucha de las masas, en medio de ellas que se acera nuestros espíritus y estamos dispuestos a ello por que somos clasistas.”


Sindicalmente,



ALBERTO ALVIZURI FERNANDEZ

PRESIDENTE


MIGUEL GAVIRIA MARIN.
SEC. ORGANIZACIÓN

EXITOSA CLAUSURA DEL III SEMINARIO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL SUTE XIII SECTOR – VMT-VES




Con gran algarabía y organización concluyo el exitoso III SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE 2010 DEL SUTE XIII SECTOR que comprende los distritos de Villa María y Villa el Salvador.

Este evento académico contó con la presencia de distinguidas personalidades del quehacer educativo durante el desarrollo del evento para mencionar un caso del Prof. Pedro Julio ARMACANQUI maestro de gran trayectoria académica y de lucha, nos honro también con su presencia el DECANO NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ Prof. Carlos Gallardo Gómez, quien dio realce a la clausura del III SEMINARIO TALLER DE ACTUALIZACION DOCENTE 2010.

Durante la clausura se presento diferentes números artísticos, así como también se sorteo algunos presentes a los participantes y lo mas importante en este acto final se entrego los CERTIFICADOS A LOS PARTICIPANTES concluyendo de manera exitosa esta primera actividad académica programada para el presente año, estaremos comunicando a las bases nuestras próximas actividades a realizarse.Debemos manifestar que este acto fue clausurado fue Clausurado por nuestro Secretario General del SUTE XIII SECTOR PROF. MARIO HUACAN RAMREZ.